viernes, 3 de julio de 2015

Salmos de hoy...Solidaridad con el pueblo Griego

Salmos de hoy:

 "Entre los vencidos, el pueblo llano, pasaba
hambre, entre los vencedores, el pueblo llano la pasó también"...

Nuestra solidaridad con el pueblo Griego....






Domingo Gómez Leiva compartió un enlace.
17 h ·

Si en 48 horas el pueblo griego pierde contra la troika, perdemos todos. NO a la política de austeridad de la UE. Súmate y pásalo.
SECURE.AVAAZ.ORG


https://vimeo.com/117766137?utm_content=buffer05191&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

https://vimeo.com/117766137?utm_content=buffer05191&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

jueves, 2 de julio de 2015

La Misa Prohibida



La Prensa. Domingo. 2-Julio-2015
La misa prohibida
  • Hace cuarenta años, sobre piso de tierra y entre paredes de adobe, sonó por primera vez la Misa Campesina nicaragüense. La Iglesia y el Gobierno la consideraron herética, blasfema y peligrosa. Ambos la prohibieron. Ahora Carlos Mejía Godoy, su autor, pedirá al papa Francisco que levante ese veto
Y ahí estaban todos. Un sacerdote cabello blanco y barba tupida oficiaba la misa. Los campesinos anclaron sus botes y pangas alrededor de la isla. Resonaban los ritmos mazurcas, son nica, son de toros, el “miskitu” y cantaban cinco músicos al iniciar el rito: Vos sos el Dios de los pobres/ El Dios humano y sencillo/ El Dios que sufre en la calle/ El Dios del rostro curtido…
Una avioneta volaba sobre la iglesia de tejas, pero adentro no cesaba la Misa Campesina. Fue un domingo de Semana Santa, dice el poeta y escultor Ernesto Cardenal. En 1974 o 1975, recuerda impreciso Carlos Mejía Godoy, compositor y cantante de esta, junto al el grupo de músicos Los de Palacagüina. “Llegaron también espías del gobierno de Somoza y la avioneta seguía ahí, amenazándonos desde el aire, casi a punto de caer sobre nosotros”, evoca Ernesto Cardenal, el entonces cura que incluso asesoró junto con su hermano Fernando Cardenal, la creación de los versos para esta misa.
Llegó mucha gente ese día, dice Cardenal, de distintos lugares, pero en especial de San Carlos, “sobre todo los jóvenes”. “Estaban ahí todos los muchachos. Los futuros combatientes que se tomarían el cuartel de San Carlos más tarde: Felipe Peña, Alejandro Guevara, Laureano Mairena, Elvis Chavarría”.
Mejía Godoy terminó de dar forma a los estribillos en ese pedazo de tierra sobre las aguas del Gran Lago. “Solentiname fue el pequeño laboratorio donde fuimos armando este rompecabezas, ahí se cantó por vez primera la Misa Campesina”.
La Conferencia Episcopal de Nicaragua, presidida en ese entonces por monseñor Manuel Salazar y Espinoza, reaccionó contra los cantos. El 9 de noviembre de 1976 decretó “la no aprobación de la Misa Campesina por considerarla un canto no litúrgico”, publicó la Iglesia en un comunicado, según se relata en la investigación Canto Popular de Nicaragua, de Francisco “Pancho” Cedeño, de pronta publicación, dice Roberto Sánchez, editor del texto.
El gran “pecado” de la Misa Campesina fue la osadía que Carlos Mejía Godoy imprimió en las letras, a juicio de Cardenal. “Parecía herética”, asegura, por poner a Dios como un trabajador de la calle. “Un Dios que suda, un Dios que es el Cristo trabajador. Y ese es el mismo Cristo, es el Jesús bíblico. Parece que fuera una extravagancia o una blasfemia, pero no, se habla del mismo Dios encarnado en hombre”, explica el poeta, quien en ese entonces escribió un texto explicativo para la Conferencia Episcopal defendiendo los textos. Nunca llegó una respuesta.
Ernesto Cardenal mientras oficiaba una de las misas  en la iglesia de Solentiname. Foto: Cortesía archivo personal de Ernesto Cardenal.
Ernesto Cardenal mientras oficiaba una de las misas
en la iglesia de Solentiname.
Foto: Cortesía archivo personal de Ernesto Cardenal.
Aun así, la prohibición permaneció. Carlos Mejía Godoy recuerda que el mismo Vaticano extendió un veto y también lo prohibió el Estado. De acuerdo con Ernesto Cardenal, también lo prohibió el arzobispo Miguel Obando y Bravo. “Y sigue prohibida hasta hoy”, reitera. Y aunque esos conflictos no detuvieron la expansión de los cantos que sonaron más tarde en Bolivia, Guatemala, Perú, España, Estados Unidos y muchos otros países, este año, Carlos Mejía, en el 40 aniversario de su creación, solicitará al papa Francisco una audiencia para que la Misa Campesina nicaragüense vuelva a sonar bajo los atrios de las iglesias.
PURO CORAZÓN NICA
En ese tiempo Carlos Mejía Godoy era ya un treintañero. Ya había grabado dos discos: Cantos a Flor de Pueblo y La Calle de en Medio . Ya había estudiado tres años para ser sacerdote en el Seminario Nacional. Y ya se había desencantado del cristianismo por la formación “monástica” con que se le había instruido desde niño.
El padre español José de la Jara, su profesor de Música en el seminario, le insistió para que participara en la creación de una misa popular nicaragüense al salir del seminario. “Por aquel tiempo se estaban haciendo misas nacionales en todas partes. Había salvadoreña, hondureña y el padre de la Jara creó la nicaragüense”, comenta Ernesto Cardenal. Esa misa no contó con la participación de Mejía Godoy, porque “en la conciencia aún no me sentía muy claro sobre mi posición como cristiano”, explica. “Yo solo le dije más adelantito, sin imaginarme que realmente así sería”.
La misa popular nicaragüense se empezó a cantar en todas las iglesias nicaragüenses desde el año 1968, apunta Roberto Sánchez, historiador. “El padre de la Jara había dejado su papel como docente para fundar la parroquia San Pablo Apóstol, de la Colonia 14 de Septiembre y se sacó un disco con estos cantos que contenían a un lado la misa y al otro lado los salmos de Ernesto Cardenal, cantados por William Agudelo”, dice el historiador.
“Él (padre José de la Jara) dio nacimiento a iglesias populares nicaragüenses y esa es la experiencia sobre la que trabajo yo, más tarde”, cuenta Godoy, quien vio un potencial movimiento de lucha por los pobres, que tuvo origen en los barrios orientales de Managua “y así sí me entusiasmo, esa misa me sirve de parámetro y empiezo a planear algo distinto, un poco más profundo”.
“Ese fue el principal antecedente de la Misa Campesina nicaragüense. La misa popular era tradicional, pero aun así, apuntaba a la identidad de Nicaragua”, explica Wilmor López, periodista e investigador de cultura, quien considera esa fue la base en que Carlos Mejía inició la composición y arreglo de 11 cantos destinados a acompañar la liturgia eclesial de Nicaragua.
“La diferencia con la misa popular quizás estaba en sus ritmos musicales y las letras de sus cantos. Esta incorporaba los instrumentos y los ritmos de las mazurcas, sones de toros, son nica, canciones con armonía de los cantos miskitos y nuevas creaciones, como el canto de meditación, conocido como Canto de los Pájaros , del leonés Pablo Martínez Téllez”, relata López. Pero el “salto de la liebre” que tuvo esta creación “fue tomar la palabra viva del evangelio en boca de campesinos y obreros”, afirma Mejía Godoy, quien se dio a la tarea de recopilar por más de un año, grabadora en mano por los cuatro puntos cardinales, lo que la gente entendía del evangelio.
“Cuando usted dice Cristo ten piedad, Cristo apiádate de nosotros, ¿qué piensa?”, le preguntaba Mejía Godoy a la gente. Cuenta que así, con esa curiosidad, se fue a la pastoral del norte, donde el párroco Gregorio Smutko, conocido de cariño como “Goyito”, le asignó a Anselmo Nixon, un seminarista de la zona para que cantara el Miskitu Lawana, un himno anónimo de la Iglesia morava. “Porque yo no quería que la misa fuera solo del Pacífico, sino que quería que fuera de toda Nicaragua, el muchacho se vino a Managua para cantarla, como yo quería que estuviese, en la lengua original”, relata el cantautor, quien también anduvo en la costa Atlántica y el Pacífico, para más tarde parar en Solentiname.
Lo más importante que tiene esta misa, dice Carlos Mejía, es que no solo contiene los ritmos que ya sonaban de punta a punta en Nicaragua, sino también las palabras. “Las del obrero, las del campesino. Está argot, el escaliche, las palabras derivadas del Náhualt. Van las frutas, van los pájaros, las flores. Está la Nicaragua viva ahí”.
RELIGIÓN, PERSECUCIÓN Y CONFLICTO
Aquella avioneta que estuvo volando muy bajo en la iglesia de Solentiname el primer día que se cantó esta misa en ese archipiélago, fue solamente un aviso. Los que participaron de la celebración escuchaban un ruido enorme, pero el asedio iría más allá de un documento emitido por la Conferencia Episcopal y ese ruido en contra de la música se escucharía muchas otras veces.
Se planeó una gran misa de inauguración a la que asistieron más de mil personas y sería en Managua. Escogieron para celebrar la Plaza de los Cabros en el barrio Open Tres, hoy Ciudad Sandino, pero no había iniciado la celebración cuando la Guardia Nacional hizo un masivo desalojo. “A culatazos, disparos y bombas lacrimógenas sacaron a todos. El mismo Carlos Mejía fue montado en un vehículo militar”, narra Roberto Sánchez. Todo por una la letra distinta: “Una letra que llama a la liberación y Somoza no iba a admitir esas expresiones, todo lo que sonara a libertad chocaba con la dictadura y la Misa Campesina es un canto liberador”, dice el historiador.
Al día siguiente de ese estreno frustrado, ya la misa se estaba cantando por los cuatro puntos cardinales de la patria, asegura Mejía Godoy, que aquella “fue una onda expansiva de espiritualidad y de amor a Nicaragua”. Sánchez comenta que fue la música misma la que se ganó el amor del pueblo y se impuso sobre las medidas de la Iglesia. “Se convirtió en religiosidad popular, aun cuando oficialmente no se podía celebrar en ninguna iglesia”.
El vicario judicial de la Arquidiócesis de Managua, Julio Arana, recuerda la situación bastante distinta en cuanto a la Misa Campesina. Según él, hubo nada más un conflicto en los barrios orientales de Managua, en una capilla donde “algunas personas querían que se cantara la Misa Campesina todos los domingos, en todas las misas”. En algunos años se permitía que se cantara, dice el cura, y esto sirvió para atraer al pueblo a una vivencia de la eucaristía “como una cuestión folclórica, pero hay que entender que los cantos de la misa de Carlos Mejía Godoy respondieron a una realidad propia de la época, una situación política específica y en el marco de la Teología de la Liberación. Pero la Iglesia jamás ha prohibido que se cante la Misa Campesina. No existe documento alguno que la haya prohibido de forma expresa”, asegura Arana.
Aun así los recuerdos entre quienes participaron aseguran que solo algunos sacerdotes “progresistas” permitían esta misa. Hoy se cantan piezas en algunas iglesias, pero hay sectores que aún no la admiten, dice Sánchez. “Yo considero que si Carlos Mejía Godoy quiere hacer esa solicitud al papa Francisco, está en su derecho. Creo que el Vaticano le va a decir que hay que dirigirse a la comisión de la Conferencia Episcopal y en este caso a la comisión litúrgica para que se evalúe cualquier tipo de errores teológicos que puedan contener esos cantos”, apunta por su parte el padre Arana.
Carlos Mejía Godoy y Los de Palacagüina, cantando la Misa Campesina en memoria de cinco mártires de  El Calvario en León,  febrero 16 de 1980. Foto: Archivo
Carlos Mejía Godoy y Los de Palacagüina, cantando la Misa Campesina en memoria de cinco mártires de El Calvario en León, febrero 16 de 1980.
Foto: Archivo
“ANTES QUE NAZCA EL DÍA…”
Carlos Mejía Godoy es el principal autor, pero otros músicos también colaboraron. Esta es la estructura y los aportes que se le hicieron:
Canto de entrada: Recopilaciones de Carlos Mejía en Talleres de Sonido Popular.
Kyrie: es una palabra griega que significa piedad. El canto es una mazurca segoviana combinada con la música jinotegana de La Perra Renca.
El Gloria: contiene el son de toros conocido como La Mama Ramona, la música fue tocada por la banda popular del Diriá a cargo del profesor Teodoro Ríos.
El Credo: fue compuesto con partes de los testimonios que se daban después del evangelio que oficiaba Ernesto Cardenal y era una especie de diálogo con los campesinos.
Ofertorio: Tiene partes de una mazurca segoviana: La Chancha Flaca.
Miskitu Lawana. Es un canto anónimo de la Iglesia morava, fue interpretado por Anselmo Nixon.
El canto de meditación: conocido como El Canto de los Pájaros, es una creación de Carlos Martínez Téllez, El Guadalupano.
El santo: la música es una versión tomada de los músicos llamados Los Soñadores de Saraguasca, de la comarca de Tomatoya, de Jinotega.
Canto de despedida. Fue la última canción en componerse en los talleres de sonido popular.
SOBRE LA MISA
La Misa Campesina fue evaluada por teólogos nicaragüenses y extranjeros y de diferentes denominaciones religiosas, entre ellos católicos, evangélicos y bautistas.
Carlos Mejía Godoy, según el padre Julio Arana, siguió la estructura que propone el misal romano, después del Concilio Vaticano II.
Fue traducida a seis idiomas y se sigue cantando en muchas partes del mundo.
El padre Arana define esta composición como “una cuestión que no era contraria, pero no son cantos litúrgicos propiamente”.


Share Button

Desterrados... Salmo 136


"Desterrados"... Salmo 136 

  • enviar a un amigo
  • Imprimir contenido
Entonces fue un pequeño pueblo, Israel, el obligado a vivir en tierra extraña.
Hoy es un río de hombres, mujeres y niños que, obligados por el hambre, la guerra, las injusticias o la falta de futuro, se ven obligados a abandonar la tierra que les vio nacer o la casa que les cobijaba.
Aquel pueblo plasmó sus sentimientos en el Salmo 136.
Ahora, esta canción sencilla, trata de reflejar las vivencias de estos hombres y mujeres de hoy, condenados al destierro, a la emigración o al deshaucio injusto.
Y ahí los tenemos, atravesando desiertos, "espaldas mojadas", escalando vallas y alambradas asesinas, o viviendo a la intemperie al ser expulsados injustamente de sus hogares.
Y en estas situaciones de exilio, muerte o abandono, nos asalta siempre la misma pregunta: "¿Dónde estás, Dios mío"?.
A pesar de todo, nosotros sabemos que el Dios del que nos habló Jesús de Nazaret está con ellos, sufriendo, muriendo y resucitando con las víctimas"Porque Tú acompañas nuestra suerte ..." , dice la canción.
El Dios de Jesús está también intentando que nosotros despertemos y nos decidamos a trabajar y luchar por una tierra más justa y más humana, una nueva tierra para todos, sin cadenas, ni muros, ni fronteras.
Aquí radica nuestra esperanza, que tiene que irse haciendo verdad en cada instante. Por eso la canción termina así: "Pero un día feliz está cercano, cuando nadie se sienta en tierra extraña. Brotará una tierra para todos, donde iguales vivamos como en casa".
--- Desterrados (sobre el Salmo 136) ---
Desterrados, muy lejos de esa tierra
que hace tiempo nos vio por vez primera,
junto al fuego de unos cuantos palos secos,
en la noche cantamos nuestras penas.
¿Dónde estás?, ¿Dónde estás?
Somos gente que camina por el mundo,
sin hogar, sin mesa y casa propia,
y al pasar las fronteras de otras tierras
nos espían con mirada recelosa.
¿Dónde estás?, ¿Dónde estás?
No podemos entonar coplas del pueblo,
porque hay muchos que a este pueblo están pisando,
unos ríen y se alegran en sus fiestas,
otros, pobres, por las calles van llorando.
¿Dónde estás?, ¿Dónde estás?
Si olvidamos esa imagen de tu rostro,
que se seque nuestra lengua en el camino;
porque Tú acompañas nuestra suerte,
el vagar de los pobres peregrinos.
¿Dónde estás?, ¿Dónde estás?
Pero un día feliz está cercano,
cuando nadie se sienta en tierra extraña,
brotará una tierra para todos,
donde, iguales, vivamos como en casa.
¿Dónde estás?, ¿Dónde estás?
Letra, versión-adaptación del Salmo 136: Juan Antonio Espinosa
Música: Juan Antonio Espinosa
--- La grabación se encuentra, junto con 50 canciones más, en el Doble CD "Las Canciones de la Asamblea", y la partitura en el libro del mismo título (EDIBESA, telf. 91 345 19 92 // www.edibesa.es)
--- Ahora puedes escuchar toda la canción pulsando aqui
--- También, si lo deseas, te la puedes descargar gratis pulsando aqui 

Oración por nuestra tierra. Laudato si.

Oración por nuestra tierra

(Preces con el texto del Papa Francisco en su encíclica "Laudato si")

Respondemos: ¡Lo deseamos, Señor!


Dios omnipotente,
que estás presente en todo el universo
y en la más pequeña de tus criaturas.
Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe,
derrama en nosotros la fuerza de tu amor
para que cuidemos la vida y la belleza.  ¡Lo deseamos, Señor!

Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie.  .  ¡Lo deseamos, Señor!

Dios de los pobres,
ayúdanos a rescatar
a los abandonados y olvidados de esta tierra
que tanto valen a tus ojos.  ¡Lo deseamos, Señor!

Sana nuestras vidas,
para que seamos protectores del mundo
y no depredadores,
para que sembremos hermosura
y no contaminación y destrucción.  ¡Lo deseamos, Señor!

Toca los corazones
de los que buscan sólo beneficios
a costa de los pobres y de la tierra.  ¡Lo deseamos, Señor!

Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa,
a contemplar admirados,
a reconocer que estamos profundamente unidos
con todas las criaturas
en nuestro camino hacia tu luz infinita.  ¡Lo deseamos, Señor!

Gracias porque estás con nosotros todos los días.
Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha
por la justicia, el amor y la paz.  ¡Lo deseamos, Señor!



Oración cristiana con la creación

(Oración del Papa Francisco al final de su encíclica "Laudato si")

(Para rezar despacio y de corrido al final de la Eucaristía)


Te alabamos, Padre, con todas tus criaturas,
que salieron de tu mano poderosa.
Son tuyas, y están llenas de tu presencia y de tu ternura.
Alabado seas.

Hijo de Dios, Jesús,
por ti fueron creadas todas las cosas.
Te formaste en el seno materno de María,
te hiciste parte de esta tierra,
y miraste este mundo con ojos humanos.
Hoy estás vivo en cada criatura
con tu gloria de resucitado.
Alabado seas.

Espíritu Santo, que con tu luz
orientas este mundo hacia el amor del Padre
y acompañas el gemido de la creación,
tú vives también en nuestros corazones
para impulsarnos al bien.
Alabado seas.

Señor Uno y Trino,
comunidad preciosa de amor infinito,
enséñanos a contemplarte
en la belleza del universo,
donde todo nos habla de ti.

Despierta nuestra alabanza y nuestra gratitud
por cada ser que has creado.
Danos la gracia de sentirnos íntimamente unidos
con todo lo que existe.

Dios de amor,
muéstranos nuestro lugar en este mundo
como instrumentos de tu cariño
por todos los seres de esta tierra,
porque ninguno de ellos está olvidado ante ti.
Ilumina a los dueños del poder y del dinero
para que se guarden del pecado de la indiferencia,
amen el bien común, promuevan a los débiles,
y cuiden este mundo que habitamos.

Los pobres y la tierra están clamando:
Señor, tómanos a nosotros con tu poder y tu luz,
para proteger toda vida,
para preparar un futuro mejor,
para que venga tu Reino
de justicia, de paz, de amor y de hermosura.
Alabado seas.

Amén.


Padre Nuestro y Madre quien Pudiera, en la Semana Andaluza de Teología, Noviembre 2014 y Villancicos indignados en el Día de los Derechos Humanos Diciembre 2014.




Día de los Derechos Humanos. Granada, diciembre de 2014. Villancicos indignados.



Semana de Teología. Torrox Noviembre 2014. Eucaristía: Padre Nuestro, Ay madre quien pudiera. 


miércoles, 1 de julio de 2015

Se nos va un Profeta.

Religión Digital Opinión

Empeora el estado de Pedro Casaldáliga

Se nos va un Profeta

"Mi vida son mis causas y mis causas valen más que mi vida"

Sor Lucía Caram, 30 de junio de 2015 a las 10:47

Las manos de Casaldáliga
Las manos de Casaldáliga
Joan Guerrero
Se está apagando, para iluminar como un sol infinito, fundido en el fuego del amor que quemó sus entrañas y que le hizo iluminar: El fuego del Espíritu más Santo, el Espíritu de Jesús
Casaldáliga pastor/>

Casaldáliga pastor

  • Casaldáliga con un bebé
  • Pedro Casaldáliga
  • Casaldáliga pastor
  • Tierra sin Males y Casaldáliga
  • Casaldáliga
  • Casaldáliga bendice a un campesino
  • Pedro Casaldáliga
  • Casaldáliga y un campesino
  • Casaldáliga con un bebé
  • Pedro Casaldáliga
  • Casaldáliga pastor
  • Tierra sin Males y Casaldáliga
  • Casaldáliga
  • Casaldáliga bendice a un campesino
  • Pedro Casaldáliga
  • Casaldáliga y un campesino
  • Casaldáliga con un bebé
  • Pedro Casaldáliga
  • Casaldáliga pastor
  • Tierra sin Males y Casaldáliga
  • Casaldáliga
  • Casaldáliga bendice a un campesino
  • Pedro Casaldáliga
  • Casaldáliga y un campesino
(Sor Lucía Caram).- Ayer ponía en mi escritorio, tallado a fuego con caracteres de pasión y convicción, aquello que se convirtió en el lema de mi vida y que lo heredé de alguien que lo vivió a tope y se identificó hasta el final con Jesús, el Maestro del Reino, el testigo del amor incondicional de Dios por los más pobres: Pedro Casaldáliga.
"Mi vida son mis causas y mis causas valen más que mi vida". Y por que sus causas valían más que su vida fue un hombre que fue ganando cada día terreno a la libertad interior. El descubrió que la sangre de Cristo corría por sus venas y se sintió convocado a ser él mismo "pan comido y repartido para sus hermanos". La Iglesia oficial no le comprendió, y los poderes de este mundo le persiguieron y amenazaron, pero nada ni nadie le pudo hacer claudicar: Su vida ya estaba entregada y era de Dios y de su Pueblo. Y Pedro, que también es piedra, ha sido la piedra de apoyo y fundamento de muchos cristianos y cristianas de bases, de muchos hombres y mujeres de buena voluntad, inquietos por la humanidad, que se acercaron a su pozo para beber del agua del Evangelio que manaba generosa por cada una de sus venas. Un manantial que ahora manará con más fuerza, porque es inagotable porque está unido al mar infinito de Dios que es la VIDA. Ya pronto tu posesión definitiva.
Esta mañana me dicen que Pere, Pedro, Piedra, "mi maestro y referente" este Padre y hermano obispo, que es Evangelio viviente, está apunto de entrar en la Vida, en la Resurrección. Su Pascua es inminente y su paso de liberación es nuestro paso de avanzada en la esperanza de la que se declaró militante: Hoy estandarte.
Se está apagando, para iluminar como un sol infinito, fundido en el fuego del amor que quemó sus entrañas y que le hizo iluminar: El fuego del Espíritu más Santo, el Espíritu de Jesús.
Pere vivirás en tus causas y en el corazón de todos los que bebemos del Evangelio hecho vida en tu vida, como la del Maestro que fue tu vida y tu TODO.
Para leer el artículo completo, pincha aquí:

UN TAL JESÚS

UN TAL JESÚS. De los hermanos Vigil. Todos los capítulos para escuchar o descargar...