CONCENTRACIÓN DE APOYO AL ENCIERRO “MARIO Y MANUEL” Y A LOS VECINOS Y VECINAS DE LA ZONA NORTE DE GRANADA SIN LUZ Y SIN DERECHOS. Jueves 3 de Octubre a las 8 de la tarde en la Iglesia de San Francisco (Camino de Ronda 65) ¡¡Llevar Una Vela!! NOSOTROS TAMBIÉN SOMOS GRANADA!!!!
GRANADA
ESTA PERDIENDO EL NORTE, SIN LUZ Y SIN DERECHOS.
Las
Comunidades Cristianas Populares
de Granada y
Andalucía, fieles
al mensaje de Jesús de Nazaret, queremos manifestar publicaste
nuestro apoyo solidario al Defensor de la Ciudadanía de Granada,
Manuel Martín García, y al Párroco de la Barriada de la Paz, Mario
Picazo, y a los vecinos
y vecinas en su
encierro de denuncia en la Parroquia de San Francisco frente a la
situación que vive el Distrito Norte de Granada con los continuos
cortes de la luz. Los
vecinos y vecinas de las distintas barriadas de la Zona Norte vienen
soportando esta situación desde hace varios años sin que hasta el
momento se hayan encontrado soluciones eficaces por parte de las
distintas administraciones y la empresa suministradora. Tanto el
Defensor de la Ciudadanía como el Párroco de la Paz afirman que
emprenden esta acción contundente de protesta ante la
cronificación y empeoramiento de la situación que padecen los
habitantes de la Zona Norte de Granada.
Desde
nuestra opción cristiana por los últimos y los menos favorecidos de
nuestra sociedad consideramos que esta situación de injusticia
social atenta contra la dignidad y el bienestar de las personas,
niños, adultos y mayores, del Distrito Norte. Por eso, hacemos
nuestras las palabras de los encerrados cuando afirman en su
comunicado que se encierran para “«hacer visible la oscuridad
que viven los vecinos» y «la indiferencia de la compañía
eléctrica Endesa que, a pesar de las repetidas peticiones y
advertencias, no hace frente al problema».
Creemos
que la Ciudad de Granada está perdiendo el Norte frente a
esta situación sangrante de una parte de sus vecinos y que es
necesario abandonar la pasividad y emprender acciones tajantes y
efectivas que den soluciones reales a esta problemática de la falta
de luz en el Distrito Norte de Granada.
En
Granada a 30 de septiembre de 2019.
Comunidades
Cristianas Populares de Granada y Andalucía. Distintas concentraciones y movilizaciones han llevado a cabo colectivos y vecinos del barrio para pedir que se acabe con esta problemática. / Fotografía: RAMÓN L. PÉREZ. Ideal
PLATAFORMA
CIUDADANA ZONA NORTE
EN
SOLIDARIDAD CON MANOLO Y MARIO ENCERRADOS POR DEFENDER NUESTROS
DERECHOS.
¡GRANADA,
DESPIERTA, ESTAMOS A OSCURAS!
Despierta
que estamos a oscura; Nosotros con los apagones y sus nefastas
consecuencias, Tú por los efectos de la criminalización
que padecen nuestros barrios y que invade tu espontaneidad cuando
opinas sobre lo que pasa en tu zona norte, dejándote sin
sensibilidad, empatía y espíritu crítico.
Despierta
del bullicio de estos días, en que las calles y la boca se llenan de
granadinísmo y exaltación a la Patrona de Graná; no viendo al hijo
muerto, a los barrios
de la Paz, Cartuja y Molino Nuevo agonizando en la oscuridad:
“El mayor y principal problema de la ciudad”, la reclamación más
reclamada al Defensor del Ciudadano. ¡Despierta! Por que “Lo que
hagáis a uno de estos, me lo hacéis a mí” decía el hijo de la
Patrona.
Ya
es demasiado lo que padecemos, pues
se vulneran tantos derechos con
estas ausencias continuadas de fluido eléctrico: la medicación de
los enfermos, el estudio de los niños, la necesidad de calentarnos o
refrescarnos, el alumbrado público, los pequeños negocios… Y que
quede claro, que nos quedamos sin luz aunque la paguemos o estemos en
trámite de regularización.
Granada
despierta, y piensa sobre el tipo de autoridades que tenemos, que si
bien nos dan todo su apoyo en plenos y visitas, luego resultan
incapaces de poner en
marcha medidas eficaces
o, de poner en su sitio a una empresa privada que nos atropella de
ese modo (una cosa es aceptar que las empresas tienen derecho a
obtener beneficios y otra permitir que se lucren sin medida a costa
nuestra).
Por
último, ¡despierta
Granada! y
apoya este encierro en la iglesia de S. Francisco.
Mira que defender nuestros derechos humanos conculcados es defender
los tuyos. Ven a visitarnos, conócenos de cerca, hazte un criterio
de primera mano, echa imaginación y, haz aportaciones para que esta
emergencia social se visualice y se extienda como mancha de aceite.
En
el mes de julio pasado Jose Manuel Vidal publicó una entrevista
hecha al teólogo Xabier Pikaza, ante la publicación de su libro: El
dinero en la Biblia(1),
que juzgo imprescindible conocer por nosotros, los cristianos de
base.
Pikaza
nos habla ampliamente en su libro de
la relación de Jesús con el dinero. Jesús no se opone
directamente al dinero, como
Juan Bautista, puesto que los
Evangelios suponen que en
su
grupo se
maneja algo de
dinero, concretamente Judas,
queera
el administrador,
“tenia la bolsa” (Jn 12,6).Pero
Jesús (2),
desde el primer momento establece que “no se puede servir a Dios y
a Mammón” (Mt
6,24). No se puede servir a Dios, que es gratuidad, y a Mammón, que
es lo
contrario a Dios, un dinero absolutizado.Jesús
utiliza la palabra común aramea que es 'mammón', que
tiene
la misma raíz que amén; es aquello a lo que se le dice amén.
Aquello en lo que se cree... Es el dinero como realidad en la que uno
confía la vida, en
la que uno se apoya. Por
eso, el culto al dinero, es lo contrario al culto a Dios. Porque lo
opuesto a ese Dios de gratuidad es, precisamente, Mammón, el dios
del mundo, que
ofrece falsa seguridad.
Esta
servidumbre de Mammón, del dinero como algo absoluto, es una
idolatría, según aparece en Lc 16, 14-15, en la controversia de
Jesús con los fariseos, a quienes acusa no solo de avaricia sino de
confundir a Dios con la ley, entendida esta
como
fuente de seguridad y en la condena del rico Epulón (Lc 16, 19-31)
(3),
temas que había ya expuesto Pablo, al afirmar que la avaricia es
idolatría (Col 3,5; Ef 5,5). El
comportamiento de Jesús respecto
al dios Mammón llega al clímax y
culmen al entrar por
la Pascua en
Jerusalem y en su Templo, la ciudad y el lugar “donde
se encarnaban las promesas mesiánicas de Israel”
y con
gestos impropios de El expulsa a
latigazos (Jn,
2,14,15;
Mc 11,15-17) a
los compradores y vendedores de
bueyes, ovejas y palomas necesarios para el sacrificio del
Templo, vuelca las mesas de los cambistas e impide que se transportepor
él las
cosas necesarias para el sacrificio: animales, leña etc. Porque
todo ello significabaconvertir el Templo en
una casa de negocios (Jn 2,16) o una cueva de ladrones (Mc 11.17), es
decir,
“un lugar para robar al pueblo fiel, en nombre de Dios”.
Según
Pikaza (4),
el
proceder
de Jesús indica que el Templo ya no es el lugar especial
del encuentro de los hombres con Dios. Arrojando
del
templo a
los vendedores y compradores, derribando las mesas de los cambistas,
impidiendo
el traslado de lo necesario para los sacrificios,significaba
acabar con el mismo Templo de Jerusalem,
rechazandosus
tres funciones: su función
económica ycomercial,
su función
política,
dirigida y gobernada por los sacerdotes y su función
religiosa.
El
templo deja de ser expresión simbólica de la presencia de Dios que
habitaba en medio de su pueblo. Jesús
desacraliza el templo, declarando que su función religiosa (de
purificación
y perdón)
ha terminado,
al proclamar que será sustituido por otro “no
hecho por manos humanas”
(Mc 14, 2-8). El templo de Jerusalem construido durante cuarenta y
seis años (Jn 2,20), se ha vuelto un ídolo”, puesto al servicio
del poder religioso y del abuso de los fieles. En contra de eso,
el verdadero templo debe identificase con el cuerpo mesiánico (cfr.
Jn 2, 21; 1 Cor 3, 16), es decir, con la humanidad
reconciliada, particularmente
los pobres,que es el reino de Dios (5).Para
Pikaza, los gestos y las palabras de Jesús, en su subida a Jerusalem
por la Pascua, tienen elgran
significadode:“anunciar
y promover la destrucción, al menos simbólica, del templo, buscando
y promoviendo la caída de un orden religioso, social y económico de
políticos y sacerdotes”(6).
La
pregunta surge de inmediato. ¿Existe hoy en la Iglesia católica un
poder religioso,
social y económico, semejante
al poder
religioso que Jesús condenó en su tiempo? Pikaza no da una
respuesta totalmente afirmativa en su libro, al que casualmente
subtitula: dominación
y poder en la Iglesia.
Sin embargo sí lo hace otro libro publicado por Ángel
Munárriz,
Iglesia.
S.A. Dinero y poder de la multinacional vaticana en España (7),
que
también juzgamos imprescindible conocer.
El
libro de Munárriz tiene siete capítulos y un Apéndice. En esos
capítulos va desgranando todo el poder económico, cultural, social
y mediático
que posee la Iglesia española. Es
justo
aclarar que él identifica a
la Iglesia católica española
con
sus dirigentes o jerarquía eclesiástica,
según es común opinión cuando se afirma: “la Iglesia dice o ha
dicho”, para
diferenciarla, como todos sabemos, de la
Iglesia comunidad de bautizados,
donde estamos todos, el pueblo cristiano con sus dirigentes.
Esta Iglesia institucional o eclesiástica es la
que él
denomina una Sociedad
Anónima,
que
proviene en
Españade
los tiempos del dictador Franco, pero que
hoy de modo
perfectamente legal está
camuflada
y es
parásita del estado español, en virtud de los Acuerdos firmados
entre el recién Estado democrático español y el Vaticano, en enero
de 1979. En
tres apartados podríamos resumir la enorme cantidad de datos que
ofrece el bien documentado libro del periodista andaluz Ángel
Munárriz: el
poder económico, el cultural y el mediático.
Su
Apéndice, titulado
agudamente
Apocalipsis,
plantea
“algunas vías
para que la actividad económica de la Iglesia se desarrolle sin
lesionar la esfera pública” (8).
1.-
Es
ingente elpoder
económico
de la
institución eclesiastica
española, pues
según
diversas publicaciones, ellaes
la mayor
inmobiliariaespañola,habiendo
amañado
el mayor pelotazo inmobiliario mediante el
proceso de lasInmatriculaciones.
Según la
periodista Elena G. Sevillano, en un
artículo publicado en El Pais,
el pasado 13 de agosto de este año, la jerarquía de la Iglesia
habría
puesto a su nombre 30.000 propiedades, en las dos últimas decadas,
desde lugares de culto (la
Mezquita de Córdoa y 31 catedrales,
además
de Seos,
iglesias, ermitas...) a casas parroquiales o de maestros, plazas,
fuentes, frontones y todo tipo de parcelas, según los datos que el
Colegio de Registradores entregó al Gobierno de Pedro Sánchez hace
justo un año y
que todavía no se han hecho publicos.
Sin
embargo,
según
Jesús
Bastante,
pueden llegar a 100.000 los inmuebles y
algunos más,pues
la organización Recuperando
afirma que la jerarquía de la Iglesia "lleva inmatriculando
desde 1946". Esta
información daría la razón a Munárriz, que estimaba
eran
unos 100.000 los
inmuebles que
posee
la jerarquía eclesiásticay
cuyas exenciones fiscales de
los impuestos de
Sociedades, Obras, Transmisiones, Patrimonio e
IBI, alcanzaríann
la
cifra de
2.000 a 3.000 millones al año (9).Si
a ello se suma lo que recibe por las casillas del IRPF y otros
medios, según
un estudio
de Europa laica,
la
jerarquía de la Iglesia recibe
no menos de 11.600 millones de euros al
año,
más del 1% del PIB de España, de
los Presupuestos Generales del Estado
2.-
Supoder
cultural
se basa en
laactividad docente que
la
Iglesia mantienea
través de
su
influencia en la Escuela pública mediante la enseñanza de la
asignatura de religión, de los colegios concertados, en
los
que el Estado, en 2016, gastó más de 6.000 millones de €, loque
acarrea un debilitamiento de la enseñanza pública y,
sobre todo, desus
numerosasUnivesidades,
Colegios
y Centros de Formación profesional (10). En cuanto a las Universidades, dedicadas
a la formación de las élitesdel
país, cabe
señalar la de Deusto, Comillas y
Loyola de los Jesuitas; la
Universidad Ramón Llull de Barceolona, que
tiene
también
una estrecha vinculación con la Compañia de Jesús. En solera le
siguen la Pontificia de Salamanca, las católicas
de Valencia, Avila, la de Madrid (Legionarios)
y la Mª Cristina del Escorial, regentada por los agustinos. También
son antiguas las del CEU, de la Asocación Nacional de
Propagandistas, fundada ésta
por el
cardenal Herrera
Oria. A todas ellas supera en prestigio, segun algunos, la
Universidad de Navarra del Opus Dei,
con numerosas facultades civiles y eclesiásticas. Más
moderna es la Universidad Católica de San Antonio de Murcia, ligada
al Camino Neocatecumenal de Kiko Arguello. Junto
a la enseñanza superior, la formación de la élite del país se
realiza a través de las Escuelas de negocios, en las que sobresalen
la Escuela Superior de Adminisración y Dirección de Empresas
(ESADE), de los Jesuitas, vinculada a la Universidad Ramón Llull y
el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE), de la
Universidad de Navarra del Opus.
3.-
Finalmente, entre otros muchos datos, Munárriz estudia
la
enorme influencia que tiene la jerarquía de la Iglesia en el mundo
mediático y comunicativo
a través de sus medios de comunicación, al
que denomina el cuarto
poder
(11).
Solo
por detrás de los estudios de empresa, el periodismo es la
disciplina más ofertada por las universidades católicas españolas.
La
Iglesia, además del púlpito tiene obsesión por los medios de
comunicación. Su buque insigna es la COPE, una influyente emisora
generalista, la Radio Estel, vinculada al arzobispado de Barcelona y
la TV Trece,
portavoz de la Conferencia episcopal. La agencia Zenit y Europa
Press, con vícnulos históricos con el Opus Dei, que ofrecen
noticias a los periódicos, sobre todo a los afines a la Iglesia,
como el ABC, que distribuye también
el
semanario Alfa y Omega y a La Razón. Otra agencia de noticias es
Infovaticana, de corte ultraintegrista. Por otra parte, la Iglesia
tiene también amplia cobertura en el radiotelevisión
pública,
con
muchos programas religiosos, como Alborada, Buena Nueva, El dia del
Señor etc, además
de ofrecer la Misa dominical
Finalmente, la Iglesia se vuelca también en el sector editorial,
entre cuyas editoriales se cuentan Edice, editorial de la CEE, HOAC,
Sígueme, CCS (Salesianos), el grupo Loyola de los Jesuitas (Sal
Terrae, Mensajero). San Pablo, Verbo Divino. Eunsa y Rialp del Opus,
etc. Además de las que editan libros
de texto, como Santa Maria de los marianistas, Edebé de los
salesianos, Edelvives de los maristas, Bruño, de los Hermanos de la
Salle, vendida en 2011 a Salvat.. Negocio, dice Munárriz, influencia
y acceso directo a las mentes de los jóvenes y de la sociedad que
puede explicar, a mi juicio, la mentalidad religiosa conservadora y
neoliberal nuestra sociedad.
En
el Apendice, titulado agudamente Apocalipsis,
Ángel Munárriz se plantea si pueden existir algunas
vías
para que la actividad económica de la Iglesia se desarrolle sin
lesionar la esfera pública. Ante
todo, dice, debemos evitar, en lo posible, los debates aislados, que
son un terreno de juego óptimo para la jerarquía, al poderlos
transformar en un debate de ‘anticlericales vs.
católicos’. El autor cree que la batalla se ha de dar en
cuestionar por todos los medios los Acuerdos del 1979, denominado
Concordato
bis.
Es cuestión difícil, pero no imposible. Al ser una acuerdo
internacional entre dos Estados, el gobierno español puede
denunciarlo, derogarlo o cambiarlo, como en su día propuso el PSOE.
Lo importante es lograr una
mayoría en las Cortes que se atreva a hacerlo, según los artículos
94 y 96 de nuestra Constitución. Lograr esa mayoria consciente en
nuestro país debe ser, a mi juicio, una labor de las Comunidades
Cristianas Populares ycomo
punto de partida, será muy útil la lectura de estos dos libros.
ECLESALIA, 09/09/19. Del 6 al 8 de septiembre de 2019 hemos celebrado el 39 Congreso de Teología en torno al tema “Justicia y compasión en un mundo desigual” con la colaboración de sociólogos, sociólogas, teólogas, teólogos y activistas sociales, que han orientado nuestras reflexiones, la participación de 400 personas de todos los continentes, el Concierto Intercultural del grupo musical Voces de Ida y Vuelta, la Eucaristía del compartir el pan y la palabra, dirigida por el colectivo Fe y Espiritualidad del FEFGTB, y una colecta solidaria destinada a los colectivos más desfavorecidos.
Hemos llevado a cabo un análisis crítico de la realidad, en el que hemos descubierto los siguientes fenómenos: la guerra contra la vida, contra los recursos naturales, los derechos sociales laborales y los vínculos sociales; la crisis económica por mor del neoliberalismo; la crisis de cuidados, que solo recaen sobre las mujeres; la corrupción como forma estructural de gobierno; la lógica sacrificial del capitalismo; el fascismo territorial y social; la crisis ecológica, que es el principal desafío de la humanidad, cuya máxima expresión es la destrucción de la Amazonía.
Hemos constatado igualmente el racismo y la xenofobia hacia las personas que vienen a los países más favorecidos, huyendo de la guerra, de la miseria y de regímenes dictatoriales; las crecientes desigualdades por razones de género, etnia, cultura, religión, identidad sexual y clase social; las agresiones contra la dignidad de la personas más vulnerables de la sociedad, como la pederastia dentro de las instituciones eclesiásticas con el silencio, el encubrimiento y la complicidad de las altas jerarquías; la legtbiqfobia, fomentada con frecuencia por discursos religiosos homófobos; el sexismo, alentado por las condenas eclesiásticas contra la llamada “ideología de género”; el deterioro del sentido de lo colectivo.
Hemos escuchado experiencias esperanzadoras que intentan responder al mundo desigual y estructuralmente injusto con propuestas alternativas como la inclusión social de otras capacidades, el movimiento de los jóvenes europeos contra el cambio climático y la comunidad solidaria de San Carlos Borromeo con personas migrantes, refugiadas, buscadoras de asilo, personas sin hogar, mujeres marginadas.
Hemos ofrecido la respuesta ético-política de los movimientos sociales que ponen la ética en el centro, se mueven en el horizonte de la lucha por la justicia y la práctica de la compasión y defienden el eco-socialismo feminista como alternativa a la catástrofe ecológica global capitalista y patriarcal.
Valoramos muy positivamente la crítica del papa Francisco al modelo económico actual injusto en su raíz y generador de población sobrante, la defensa del cuidado de la Casa Común en la encíclica “Laudato Sí” y la convocatoria del Sínodo sobre la Amazonía.
La compasión es principio de humanidad. Sin ella no hay vida humana, sino guerra de todos contra todos. Es necesario tener compasión con la naturaleza y con nuestros congéneres para combatir el sufrimiento eco-humano.
La compasión es la opción fundamental de Dios ante el sufrimiento humano y la explotación de la naturaleza, la opción fundamental de Jesús de Nazaret que se solidariza con las víctimas y el principio de toda teología solidaria con el dolor de las personas inocentes. Constituye uno de los principios fundamentales de todas las religiones y espiritualidades: proféticas, místicas, sapienciales, indígenas, afrodescendientes.
La compasión no puede quedarse en un sentimiento de pena o de lástima, sino que ha de traducirse en medidas políticas y sociales generadoras de justicia en sus diferentes dimensiones: justicia social, cordial, de género, ecofeminista, cognitiva, descolonizadora y estructural.
Creemos necesario leer la Biblia desde la perspectiva feminista, descubrir su carácter intercultural, buscar sus raíces afro-asiáticas, deconstruir la violencia sexista presente en ella, recuperar la genealogía de las mujeres, reconocer su papel como protagonistas de luchas y resistencias, aprender de las mujeres compasivas, que son portadoras de luz y utopía y ejemplo de ternura y de justicia.
Hemos de aprender a vivir bien con poco; mirar más allá de las apariencias con ojos inclusivos; compartir el dolor del mundo desde el silencio y la justicia; globalizar la solidaridad; acoger vidas perdidas; recuperar la ternura como categoría política; llevar a cabo una auténtica revolución espiritual; vivir una interespiritualidad a favor de la justicia, la paz y el cuidado de la vida humana y de la naturaleza; “democratizar la democracia”; revisar el concepto de libertad liberal, que debe ser modelado por los conceptos de igualdad y justicia; el de seguridad, que consiste en asegurar condiciones saludables eco-humanas; el de heroicidad, que consiste en defender la vida; el del cuidado para ser compartido por hombres y mujeres; superar la lógica patriarcal de la guerra; crear hábitos cooperativos; fundar “parlamentos ciudadanos”; crear espacios sociales donde estemos a gusto; defender las causas indígena, campesina y afrodescendiente como propias.
Nos solidarizamos con el campamento de personas sin hogar que viven en tiendas de campaña en el Paseo del Prado y el de la Castellana.
Nos consideramos continuadores del cristianismo de liberación como un acontecimiento de especial relevancia histórica, que ha creado una nueva eco-fraternidad-sororidad entre la Madre Tierra, las personas revolucionarias cristianas y las ateas o agnósticas. Fieles a dicho cristianismo nos comprometemos a llevar a cabo una rebelión ético-evangélica global, política, económica y cultural contra los diferentes sistemas de dominación: capitalismo, colonialismo, patriarcado, fundamentalismo, xenofobia y antropocentrismo depredador de la naturaleza con la mirada puesta en la Utopía de Otro Mundo Posible, donde la justicia y la compasión sean los principios morales que guíen nuestra vida.
El Open Arms y el Ocean Viking ya están en puerto. ¿Y ahora qué?
Tras más de veinte días a la deriva, el viaje del Open Arms y del Ocean Viking finalizaron a la desesperada. Al primero le han permitido desembarcar en Lampedusa, con la oposición hasta el último momento del ministro Salvini, y el segundo ha desembarcado en Malta.
Lo más trágico de todo este suceso, más allá del sufrimiento de las personas recogidas en el mar, no es el desenlace del mismo, sino el hecho de que la solución alcanzada no es fruto del reconocimiento de la legislación internacional y del respeto a los derechos humanos de las personas que huyen de la injusticia y la muerte. Es más bien el reconocimiento una vez más de que las políticas europeas de inmigración no se han diseñado para poder salvar vidas, sino exclusivamente para proteger las fronteras de la UE de unos presuntos enemigos que las acechan por todos sitios.
Las declaraciones de muchos políticos y gobiernos europeos, y de algunos también de nuestro país, no admiten otra interpretación, Y esto supone que cuando esta situación se repita, y lo hará desgraciadamente en no demasiado tiempo, no dispondremos de herramienta alguna que posibilite la utilización de un puerto seguro y una acogida digna.
La realidad es que el Gobierno en funciones del PSOE, a pesar de sus repetidas proclamas de indignación, está de acuerdo con estas políticas. No podemos entender cómo no se han tomado ya desde la UE medidas contundentes contra los Gobiernos que contradicen continuamente con sus hechos y sus palabras los valores en los que dice basarse la UE. Los ciudadanos de la UE tenemos el derecho, no solo de sentirnos estafados por unos políticos que proclaman los valores y principios de la UE como elementos definitorios de la misma, sino también de no creernos sus palabras y desconfiar absolutamente de sus buenas intenciones.
Mientras, la UE y los gobiernos europeos se dedican a mantener inamovibles sus propios negocios con todos esos regímenes dictatoriales de los que huyen los refugiados: la venta de armas y el negocio de la guerra en Libia, Siria o Yemen, o inyectan dinero público garantizando a regímenes como turco, marroquí o libio, a cambio de que controlen y repriman el flujo de inmigrantes.
Y ¿ahora qué? nos preguntamos a la espera de las próximas tragedias que llegarán más bien antes que después
Estamos convencidos de que sólo la presión popular y la solidaridad activa pueden hacer cambiar estas políticas. Por eso unimos nuestras voces, también las de la Red Granadina por el Refugio y la Acogida, a la de tantas personas que denuncian esta inhumana situación. Se trata de mostrar nuestra solidaridad con todos esos hombres, mujeres, niñas y niños que solo buscan una vida digna, sin violencia y sin miseria y de urgir y exigir nuevas políticas mientras denunciamos las actualmente en vigor.
Red Granadina por el Refugio y la Acogida. Comunidades Cristianas Populares de Granada. Agosto 2019.
Imagen Crédito: Anas Alkharboutli/dpa/Alamy Live News
En nombre de las Comunidades Cristianas Populares de Granada y Andalucía nuestro mejor ABRAZO y felicitación a nuestro Teólogo "de cabecera" maestro y referente, José María Castillo, por tus 90 años de VIDA, fecunda, especialmente para nosotras, por las puertas que nos has abierto para la Libertad y el Compromiso por un Mundo Nuevo, desde los valores del evangelio de Jesús....
Gracias Pepe y que sigas siendo Feliz, abriendo puertas, pariendo Vida.
CCP, Granada y Andalucía.
De Religión Digital:
Larga vida y fecunda labor, amigo José María Castillo
El reencuentro de Francisco y J. María Castillo
Un teólogo, un profeta, una partera de la primavera y un articulista consumado, que escribe fácil y divulgativo (de los pocos teólogos capaces de hacer algo así) y que, además, tiene vis periodística"
"Que es un gran teólogo, no lo discute nadie. Tiene obra y obra consolidada. Quizás sea uno de los mejores especialistas mundiales en sacramentos"
"Ésa fue siempre la gran virtud de Castillo: saber divulgar. Saber colocar los grandes conceptos teológicos al alcance de la gente sencilla. Todo un don y una virtud que sólo está al alcance de los más sabios y de los más grandes"
"Tuve la oportunidad, además, de estar a su lado el año pasado, cuando el Papa nos recibió en Santa Marta, y ser testigo directo de la rehabilitación en toda regla de su persona y de su obra"
90 años, como 90 soles, los que hoy cumple mi amigo, el teólogo José María Castillo. Un buen momento para reconocer su impagable servicio de tantos años a la reflexión teológica y al 'santo pueblo de Dios'.
Como periodista y director de RD he conocido a decenas de teólogos españoles y extranjeros. Pero con pocos he conectado tan en profundidad como con Castillo. Tanto a nivel personal como profesional. Porque Pepe es una persona especial, que llama la atención y que se hace querer.
Un hombre que mezcla sus humildes orígenes en Puebla de Don Fadrique con un brillante recorrido eclesiástico y, sobre todo, teológico, modelado por su ser y hacer jesuítico.
Un recorrido largo y apretado, que le permite ser memoria viva de la Iglesia española del postconcilio, una etapa que vivió a fondo, en la misma Roma, como perito del cardenal Tarancón. Allí se codeó con los grandes teólogos centroeuropeos de la época y ayudó a la jerarquía española más abierta a desmontar su teología preconciliar y acompasar su tarea pastoral a los nuevos vientos conciliares.
Esa misma jerarquía que, en los 80, cuando cambian los aires de Roma y el Concilio se congela por mor de la involución, a Castillo (y a otros muchos, como Juan Antonio Estrada o Benjamín Forcano) le retira la venia docendi y le destituye como profesor de la Facultad de Teología de Granada. Sin juicio, sin posibilidad de defensa, sin que nadie le dijese jamás cuál fue el motivo exacto de su destitución.
Represaliado y marginado oficialmente, Castillo sigue en la brecha teológica. La investigación no se la pueden prohibir y la docencia que le quitan en España se la dan en la Universidad Centroamericana de San Salvador, junto a su amigo y compañero Ignacio Ellacuría, y en contacto con los pobres de Latinoamérica. La Compañía de Jesús, entonces en el punto de mira de la Curia romana, maniobra con su clásica astucia y circunvala la prohibición docente de Castillo en España, trasladándolo a Centroamérica.
Al final, pasados los años, la rectitud moral de Castillo no le permitía seguir jugando a dos aguas. Es consciente de que su Compañía no podía ir más allá en el pulso con Roma y sabedor de que sus libros, charlas, conferencias y entrevistas podían ser utilizadas por los enemigos para atacar a los jesuitas (que, con Arrupe al frente, estaban pasando su particular calvario romano). De hecho, en 1980, Castillo es apartado de la docencia y, en 1981, el Prepósito General, Pedro Arrupe, sufre una trombosis y unos días después Juan Pablo II interviene la Compañía y nombra interventor de la misma al padre Paolo Dezza.
Eran tiempos de invierno eclesiástico y Castillo decide salir de la Compañía físicamente, sin dejar nunca de pertenecer afectiva y realmente a ella. Otro jesuita sin papales, en la estela de José María Díez Alegría.
El teólogo se queda sin el respaldo de su congregación, pero, al fin, vuela totalmente libre, acompañado de sus innumerables seguidores y, además, con la suerte de encontrar a Margarita, la mujer que, a partir de entonces, comparte su vida, le enseña a amar en lo concreto, le cuida y le mima, para que pueda seguir volando.
Que es un gran teólogo, no lo discute nadie. Tiene obra y obra consolidada. Quizás sea uno de los mejores especialistas mundiales en sacramentos. Pero, a mi juicio, su mayor virtud es la de no haberse quedado, como otros muchos de sus compañeros, en ser un mero teólogo de gabinete.
José María Castillo es, desde siempre, el teólogo del pueblo, la referencia de las Comunidades Cristianas Populares, que se alimentaron con sus libros, charlas y conferencias. ¿Quién no utilizó, desde los años 60 en adelante, sus famosos'Cuadernos de Teología Popular? Esos cuadernillos, fotocopiados o ciclostilados, en los que en tres o cuatro páginas resumía los conceptos teológicos más complicados? Con unas preguntas finales, que no dejaban indiferente a nadie y aterrizaban en la vida la doctrina teológica, y con unos dibujillos manifiestamente mejorables, pero también interpeladores.
Tengo que preguntarle quién le hacía los dibujos de aquellos cuadernos, que utilizábamos tanto los curas como los laicos y que igual servían para dar clases en la Universidad o para una catequesis parroquial.
Porque ésa fue siempre la gran virtud de Castillo: saber divulgar. Saber colocar los grandes conceptos teológicos al alcance de la gente sencilla. Todo un don y una virtud que sólo está al alcance de los más sabios y de los más grandes. De esos pájaros libres, los que saben tanto y vuelan tan libres y tan alto que son capaces de entregar la comida teológica masticada a sus polluelos pequeños o ya creciditos.
Y, a sus 90 años, ahí sigue, sin desviarse un ápice de su trayectoria, escribiendo un artículo semanal por lo menos en su blog de Religión Digital. Cortos, directos, claros y enjundiosos. Desde la vida y para la vida. Y, precisamente por eso, siempre conectados con la actualidad.
Todo un lujo tenerlo con nosotros y alimentarnos semanalmente de su sabiduría enraizada en la vida diaria, en los signos de los tiempos, en las reformas de Francisco y en la cultura actual.
Un teólogo, un profeta, una partera de la primavera y un articulista consumado, que escribe fácil y divulgativo (de los pocos teólogos capaces de hacer algo así) y que, además, tiene vis periodística, para buscar las perchas de actualidad y ceñirse a ellas. Y un cielo de persona. Expulsado a los márgenes durante muchos años, hoy puede presumir (aunque no lo hace) de haber recibido llamadas y cartas del mismísimo Papa. “Te perdí en los ochenta y ahora te vuelvo a encontrar”, le dijo en una ocasión.
Tuve la oportunidad, además, de estar a su lado el año pasado, cuando el Papa nos recibió en Santa Marta, y ser testigo directo de la rehabilitación en toda regla de su persona y de su obra. «Leo con mucho gusto sus libros, que hacen mucho bien a la gente». Con esta frase, Francisco ‘bendijo’ Francisco al teólogo español en el Vaticano, donde hace dos décadas le retiraron la ‘venia docendi’.
Castillo, emocionado hasta las lágrimas, agradecía el gesto del Papa, mientras le entregaba a Francisco dos de sus últimas obras: ‘La humanización de Dios’ y ‘La humanidad de Jesús’ (Trotta).
Primero asistimos a la misa de Santa Marta. Sencilla, austera, auténtica. Es su misa, la que Francisco celebra con unción e intimismo. Como susurrando. Como un párroco que celebra en su pequeña capilla.
Eramos una treinta de personas. Un obispo italiano, acompañado de 8 de sus curas, otro par de curas sueltos, entre ellos el párroco de San Esteban de Sevilla, el secretario del Papa, padre Yoannis, y una veintena de fieles de diversos países y procedencias.
Con su habitual capacidad seductora y didáctica, Francisco expuso, en la homilía, un tratado sobre la forma de evangelizar hoy, en no más de cinco minutos. Con la ayuda del Espíritu y tres verbos: levantarse, acercarse y partir de las preguntas de la gente. Tres actitudes necesarias de la evangelización, pero que sin ponerse en manos del Espíritu, tampoco conducen a nada. Tres actitudes que encarnó siempre el teólogo Castillo.
Tras la misa, el Papa se sentó en una silla en medio de la gente y estuvo dando gracias un rato largo. Después, como cualquier párroco, se fue a la salida de la capilla y se puso a saludarnos a los asistentes, uno a uno.
El Papa aprecia mucho a José María Castillo y, de hecho durante estos años de pontificado, primero le mandó una carta y, después, le hizo una llamada telefónica. Aquel 18 de abril del año pasado, se vieron frente a frente, se saludaron efusivamente y el teólogo le dijo: «Santidad, somos dos jesuitas sin papeles”.
El Papa se sonrió y agradeció la ocurrencia. Y, mirándole a los ojos, recibió sus libros y ‘bendijo’ su teología: «Leo con mucho gusto sus libros, que hacen mucho bien a la gente», dijo Francisco a Castillo.
Más tarde, José María explicaba: «De la Compañía se sale por arriba, como en el caso del Papa, o por abajo, como en el mío, pero, en ambos casos somos y seremos siempre jesuitas…ahora sin papeles».
Y el Papa se fue a desayunar, mientras Castillo, su mujer Margarita y yo nos fundíamos en un abrazo, no sin antes darle las gracias al padre Yoannis, que había posibilitado nuestro encuentro con Francisco.
Al salir de Santa Marta, en la explanada que da a la parte trasera de la Basílica de San Pedro, Castillo, todavía emocionado, decía: «Tenemos que disfrutar de este Papa, que es una bendición de Dios para su Iglesia y apoyarlo con todo nuestro ser. Porque, al hacerlo, estamos apoyando la Iglesia del Vaticano II y, lo que es más importante, el Reino De Dios».
Así lo estamos haciendo, maestro. Y lo seguiremos haciendo. Remando juntos con Francisco, son su primavera y, sobre todo, con el Evangelio de los pobres al que has dedicado toda tu vida. Y lo que te queda. ¡Que Dios te bendiga y te guarde, amigo!