martes, 26 de julio de 2016

MUY FUERTE: Las exenciones del IBI a la Iglesia Católica en Granada capital superan los dos millones de euros anuales. Por Granada Laica. 23/07/2016.

https://laicismo.org/2016/las-exenciones-del-ibi-a-la-iglesia-en-granada-capital-superan-los-dos-millones-de-euros-anuales/148829

POR: GRANADA LAICA · · 23 JULIO, 2016

Hotel exento de IBI en un convento de los Escolapios
Granada Laica defiende que se supriman las exenciones fiscales del IBI para todas las entidades privadas, que los Ayuntamientos informen y publiquen los censos de las exenciones y que se anulen o modifiquen las normas legales que las amparan.
Desde hace años Granada Laica y el grupo municipal de IU en el Ayuntamiento de Granada veníamos solicitando la relación de bienes exentos del IBI sin resultado. Este año Granada Laica pidió los bienes exentos del IBI por su caráter confesional y el Grupo Municipal de Vamos Granada (Podemos – Equo – …) pidió el total de bienes exentos, en esta ocasión a través de la reciente Oficina Municipal de Transparencia, que ha contestado con un listado en PDF en el que sólo constan la referencia catastral y el importe del IBI exento.
PDF relacion exentos IBI Granada 2016Contar con ambas relaciones ha sido de gran utilidad pues en la relación municipal de bienes exentos de la iglesia Católica no figuran 126 inmuebles como monasterios, conventos, residencias de congregaciones religiosas,… que si aparecen en la relación general, también ha servido para identificar algunos bienes de propiedad dudosa (pisos principalmente) como de la iglesia, y comprobar que es la mayor propietaria de bienes en la ciudad y la que más exenciones tiene.
Tras digitalizar los PDF y localizar cada uno de los bienes en el catastro, un grupo de compañeras y compañeros de Granada Laica ha realizado el trabajo de campo para identificar in situ cada uno de los mismos y asignar la propiedad, uso,… También se ha intentado obtener información pidiendo notas simples en los Registros de la Propiedad, con escaso resultado.
Cabe destacar que Granada Laica ha llevado a cabo durante abril y mayo una campaña informativa y de recogida de firmas en la calle contra las exenciones del IBI. Como resultado, más de 5.000 personas han reclamado que tanto la Iglesia católica como otras confesiones religiosas y entidades privadas paguen este impuesto, al entender que se trata de un inicuo privilegio fiscal que genera una injusta desigualdad frente al resto de la ciudadanía que está obligada a su pago.
LOS DATOS
Este es cuadro resumen de los datos obtenidos:
Total de inmuebles exentos de IBI………..…. 918  con   2.759.613 m2    y una exención de     5.975.651,27 €
NúmeroSUPERFICIEIBI% IBI exento
DESCONOCIDOS8017.02154.479,54 €
ASOCIACIONES1921.56564.851,74 €
CRUZ ROJA75.12813.144,96 €
FUNDACIONES3426.58356.113,76 €
FEDERACION FUTBOL113.3204.162,00 €
ONCE13.46726.448,00 €
EMPRESAS1338.37872.261,81 €
PARTICULARES22.0535.969,40 €
AYUNTAMIENTO200620.480560.183,39 € 9 %
ALHAMBRA18202.700471.574,33 €8 %
DIPUTACIÓN514.23123.319,46 €
ESTADO23179.326470.245,42 €8 %
JUNTA DE ANDALUCIA92310.817814.900,58 €14 %
UNIVERSIDAD44376.7331.231.000,84 €21 %
COMUNIDAD ISLAMICA1287802,00 €
IGLESIAS EVANGÉLICAS81.7335.324,09 €
IGLESIA CATÓLICA352936.6742.095.113,47 €35 %
       59 CULTO119.634363.437,27 €
      68 PISOS14.58542.551,75 €
      24 BAJOS COM.7.42647.179,79 €
      45 COLEGIOS377.091596.414,11 €
      18 CONVENTOS161.088 €
   + 14 Residencias de  Estudiantes.180.000 €
LA DENUNCIA Y REIVINDICACIONES
Con estos datos hemos acudido al Ayuntamiento para mantener una reunión con el gobierno local, ahora del PSOE tras la dimisión del anterior alcalde y otros dos concejales del PP  por denuncias de corrupción urbanística. En la reunión se les ha informado de la metodología del trabajo, la precariedad de datos aportados por la Administración y el resultado del mismo, que si bien puede considerarse un avance o primera aproximación, permite claramente tener un diagnóstico sobre la exención fiscal del IBI en Granada.
En primer lugar se dan a conocer bienes que incluso con la normativa actual no se comprende el motivo de la exención. Por ello se le reclama una revisión de todas las exenciones justificando los motivos legales de las mismas, y eliminado de inmediato aquellos bienes que carezcan de título legal suficiente para mantener la exención.
En segundo lugar se le plantea que sea el propio Ayuntamiento el que realice este estudio, contando con nuestra colaboración para comparar los datos si fuese necesario, depurando los qu nos ha resultado imposible detectar a sus propietarios,…
En tercer lugar que se de información pública de todo ello para que la ciudadanía tenga conocimiento real de este privilegio.
Y por último, dado que estas exenciones están amparadas en diferentes normas legales (Ley de Haciedas Locales, Acuerdos con la Santa Sede y las iglesias evangélicas, Comunidad Islámica y Judía, y la Ley de Mecenazgo) aprobar una moción para que el Congreso de los Diputados adopte las iniciativas legislativas necesarias para anulas los Acuerdos y modificar las leyes que amparan esta desigualdad tan injusta.
Por parte del gobierno municipal (PSOE) se han aceptado las cuatro propuestas reivindicativas, que también han sido asumidas por los grupos de Vamos Granada e IU, quedando pendiente la posición de Ciudadanos.
DETALLES
Desconocidos: Se han detetado 80 inmuebles, bajos comerciales, edificios completos, pisos… que sin motivo aparente aparecen como exentos por lo que pudieran ser propiedad de entidades religiosas, fundaciones,… Se ha pedido al Ayuntamiento el control e información de los mismos. Algunso ejemplos son: Alberca, 24 (varios bajos), Ermita 15 y 17 (Alcaicería), Zacatín, 11 (tres bajos comerciales), Hospital Santa Ana, 12 (Restaurante), edificio en Bibrambla, 21, edificio de cinco plantas en Gran Vía, 53, Gran Vía 41 (8 pisos), Parra Alta de Cartuja 48 (8 viviendas), López Argüeta, 5 (alojamiento hostelero con 10 viviendas y 5 locales), Plaza de Cauchiles, 5 …
Bajos comerciales, una joyería y dos tiendas de confección, en la calle Zacatín, el centro comercial de Granada, exentos de IBI
Bajos comerciales, una joyería y dos tiendas de confección, en la calle Zacatín, el centro comercial de Granada, exentos de IBI
Edificio en Gran Vía 53 actualmete cerrado y totalmente exento de IBI

Edificio en Gran Vía 53 actualmete cerrado y totalmente exento de IBI
Este edificio en Gran Vía 41 tiene 8 viviendas exentas de IBI
Este edificio en Gran Vía 41 tiene 8 viviendas exentas de IBI
Edificio de 5 plantas en Plaza Bib Rambla 21 exento de IBI
Edificio de 5 plantas en Plaza Bib Rambla 21 exento de IBI
Asociaciones exentas: Adultos Cartuja, AECC Asocaición Española contra el Cáncer, ASPA, ASPACE Asociación Parálisis Cerebral, ASPAYM (Asociación de Parapléjicos y Grandes Discapacitados Físicos), ASPOGRADES Personas Con Discapacidad Intelectual de Granada, Asociación Autismo Granada, Casa de Jaén, Mujeres Profesionales de Andalucía, Brahma Kumaris, FEGRADI Atención personas discapacitadas, ASDE. Scouts de España, Asociación Síndrome de Down…
Empresas: Centro Ramón y Cajal, Colegio San Isidoro, Colegio Santa Cristina. Escuelas Infantiles Colorines, Gaviota y Juan Latino. Residencias universitarias Carlos V y San Ildefonso. Teletaxi,  Sport Garrido.
Fundaciones no religiosas: Colegio Mayor Bartolomé y Santiago, Aldeas Infantiles, Secretariado Gitano, CajaGranada, Rodríguez Acosta, Riquelme, Teléfono de la Esperanza, Zayas,…
Particulares: dos edficios monumentales en manos privadas en la placeta de San Miguel Bajo y la Cuesta de Gomérez.
También se ha solicitado la depuración e información de todas las exenciones, aunque algunos pueden estar amparados por la Ley de Mecenazgo.
Escuela Infantil Juan Latino  perteneciente a la empresa Novaschool - Novasoft
Escuela Infantil Juan Latino perteneciente a la empresa Novaschool – Novasoft
Colegio San Isidoro, empresa familiar, exenta de IBI
Colegio San Isidoro, empresa familiar, exenta de IBI
Confesiones religiosas no católicas: Aunque existen en Granada 1 centro budista, 1 hinduista, 1 mormones, 4 testigos de Jehová, 5 mezquitas y 16 evangelistas, la mayoría al ser alquilados no  aparecen exentos. Sólo figuran 1 mezquita, 1 templo de la Iglesia Nueva Apostólica, 1 templo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, 1 templo de la Iglesia Evangélica Española, 1 templo y vivienda del pastor de la Iglesia Bautista y 1 templo de los Testigos de Jehová. (NOTA: En el cuadro aparecen 8 inmuebles porque algunos de los templos ocupan dos parcelas).
Iglesia Evangelica 2
IGLESIA CATÓLICA (Incluye las propiedades del arzobispado y de otras entidades, congregaciones, fundaciones,… de carácter católico)
Como puede verse en el cuadro se trata de la mayor propietaria y la la que goza de mayores exenciones, más de dos millones de euros y un 35 % del total exento del pago del IBI.
Además de los centros de culto, parroquias, conventos,… las exenciones a la iglesia católica incluyen 45 colegios católicos, unos pertenecientes a órdenes religiosas y otros a Patronatos como Juan XXIII, Ave María o San juan de Ávila.
Algunos de los inmuebles que administra la iglesia, no sólo están exentos del IBI, también reciben periódicamente ayudas para su rehabilitación desde las Administraciones Públicas y además cobran por el acceso de visitantes, sin que tampoco abonen impuesto alguno por dichso ingresos. Es el caso de la Catderal o la Capilla Real, que cobran 5 y 4 euros respectivamente.
Catedral de Granada

Catedral de Granada
Palacete en Plaza de Gracia con oficinas pastorales

Palacete en Plaza de Gracia con oficinas pastorales
Palacete con el Seminario Menor Virgen de Nazaret
Palacete con el Seminario Menor Virgen de Nazaret
Inmuebles de la Iglesia con actividades lucrativas exentas del IBI
Pero también se han localizado numerosas propiedades residenciales o ligadas a actividades lucrativas y negocios, que no encuentran fácil justificación para su exención fiscal, incluso dentro de la permisiva legislación actual:
Destacan 68 pisos o viviendas independientes de las parroquias:
Avda. Barcelona, Fontiveros, Goleta, Plaza de Gracia, Ancha de Gracia, Libreros, P Motos Guirao, Plaza de la Presentación,…
Edificio en Plaza de Gracia

Edificio en Plaza de Gracia
Edificio de 6 viviendas en el Albayzín rehabilitado con ayudas públicas y que lleva más de tres años cerrado.
Edificio de 6 viviendas en el Albayzín rehabilitado con ayudas públicas y que lleva más de tres años cerrado.
Locales comerciales en Obispo Hurtado, 21 (8 bajos comerciales con más de 500 m2.) Casillas del Prat, 5 (5 bajos comerciales con más de 600 m2.)   Pedro Antonio de Alarcón, 40 Edificio Virgen de Gracia (8 bajos comerciales y una planta de oficinas todo con una superficie superior a los 5.000 m2.)  Jardines, 2 (edificio con 3 plantas y bajos comerciales)
Edificio Virgen de Graia en la calle Pedro A. de Alarcón con 8 bajos comereciales y una planta de oficinas que suman más de 5.000 metros cuadrados
Edificio Virgen de Graia en la calle Pedro A. de Alarcón con 8 bajos comereciales y una planta de oficinas que suman más de 5.000 metros cuadrados
Locales comerciales en Casillas del Prat, 5 con una superficie superior a los 600 m2.

Locales comerciales en Casillas del Prat, 5 con una superficie superior a los 600 m2.
Locales comerciales en la calle Obispo Hurtado, 21 con una superficei superior a los 500 m2.
Locales comerciales en la calle Obispo Hurtado, 21 con una superficei superior a los 500 m2.
También hay locales comerciales en edificios parroquiales o conventuales (Parroquia de la Magdalena, Monasterio de la Encarnación)
Dos locales comerciales en la parroquia de la Magdalena

Dos locales comerciales en la parroquia de la Magdalena
Uno de los dos locales comerciales en el Monasterio de la Encarnación en la calle San Jerónimo
Uno de los dos locales comerciales en el Monasterio de la Encarnación en la calle San Jerónimo
Edificio alquilado al Ayuntamiento: Otro caso se da en el Ave María de San Cristóbal, un complejo de edificios escolares y una antigua escuela de Magisterio de la Iglesia, por el que están exentos del pago del IBI y tienen un local alquilado al propio Ayuntamiento para oficina de los Servicios Sociales del Albayzín por el que el municipio ha tenido que pagar 40.000 euros y un alquiler anual de 36.000 euros.
Servicios Sociales municipales en un local del Ave Maria exento del IBI pero por el que se pagan 3.000 euros al mes.
Servicios Sociales municipales en un local del Ave Maria exento del IBI pero por el que se pagan 3.000 euros al mes.
Librerías en Elvira-Cárcel Baja y Alcaicería
Librerái y tienda de recuerdos religiosos del arzobispado en la Alcaicería, junto a la Catedral
Librería y tienda de recuerdos religiosos del arzobispado en la Alcaicería, junto a la Catedral
Librería Paulinas en la calle Elvira

Librería Paulinas en la calle Elvira-Cárcel Baja
Dos aparcamientos en centros del Ave María, uno en el Albayzín y otro en el Realejo, con unas exciones de más de 36.000 euros anuales.
Entrada al aparcamiento del Ave María San Cristóbal en el Albayzín

Entrada al aparcamiento del Ave María San Cristóbal en el Albayzín
Acceso al aparcamento del Ave María en el Realejo

Acceso al aparcamento del Ave María en el Realejo
Hotel Maciá en el Monasterio de los Basilios de los Escolapios con una exención de 20.144 euros anuales.
Hotel exento de IBI en un convento de los Escolapios
Hotel exento de IBI en un convento de los Escolapios
Residencias de mayores: Las congregaciones religiosas suelen contar con residencias de ancianos, menores,… generalmente concertadas con las administraciones públicas que pagan por la prestación de ese servicio, pero están exentas del pago del IBI. Algunas de esas residencia además de las plazas concertadas tienen plazas libres por las que se cobran cantidades importantes como es el caso de las residencia Claret de los Hermanos Claretianos (más de 31.000 euros de exención anual), Ecoplar (más de 20.000 euros de exención anual),…
residencia-mayores-Claret granada
Colegios mayores y residencias universitarias o de estudiantes: Albayzín (22.500 euros de exención anual), Riquelme (9.300 euros), Trinitarias, Santo Domingo (8.700 euros), Santa Cruz la Real, Loyola (24.500 euros), Jesús y María (32.700 euros), Cisneros (22.700 euros), María Inmaculada (7.200), Concepcionistas, Montaigne, Esclavas del Corazón de Jesús (6.900 euros), Redentoristas, Cristo Rey (9.100 euros), Ave María (5.700 euros)…
En algunos casos está unido en la misma parcela catastral con una iglesia (Santo Domingo – 14.600 euros, Redentoristas con Perpetuo Socorro – 5.600 euros), con otros centros de la orden (Montagne con el colegio Compañía de Maria – 35.700 euros)
Ninguna de las normas que regulan las exenciones del IBI ampara estos establecimientos, salvo que se camuflen al amparo de un templo (Redentoristas), centros de esneñanza (Compañía de María),…
Colegio Mayor Albayzín del Opus Dei
Colegio Mayor Albayzín del Opus Dei
Residencia Universitaria Cristo Rey

Residencia Universitaria Cristo Rey
Residencia Universitaria Madre Riquelme
Residencia Universitaria Madre Riquelme
Residencia Universitaria Esclavas del Corazón Jesús en la calle San Jerónimo

Residencia Universitaria Esclavas del Corazón Jesús en la calle San Jerónimo
Residencia Universitaria Montaigne de la Compañía de María
Residencia Universitaria Montaigne de la Compañía de María
Cesiones de suelo municipal
El estudio y el trabajo de campo desarrollado nos ha permitido descubrir algunos inmuebles que además de la exención del IBI se han construido en parcela municipales cedidas a la iglesia, y también a entidades privadas (Escuela Infantil Gaviota, Escuela Infantil Juan Latino,…).
Es el caso de la Escuela de Magisterio de la Iglesia (hoy también Centro de Oposiciones y de Formación Profesional), dependiente del arzobispado de Granada que cambió su ubicación desde la Carretera de Murcia a una parcela municipal de 8.888 m2. y un IBI exento de más de 70.000 euros anuales.
Escuela magisterio de la iglesia en Granada
LA LEY
La actual legislación en materia de exenciones fiscales es muy amplia, por lo que a su amparo pueden realizarse muchas de las exenciones que denunciamos. Por ello venimos reclamando la anulación o modificación de estas normas, ya que los ayuntamientos no pueden actuar, salvo para depurar las exenciones injusticadas o dar publicadad del censo de exentos y su justificación legal.
La primera norma es la Ley de Haciendas Locales que en su artículo 62 ampara la exenciones de la Iglesia, la Cruz Roja, bienes comunales, edificios públicos adscritos a la seguridad y la defensa nacional, educativos o penitenciarios así como las líneas y estaciones de ferrocarril. También previa petición centros concertados, monumentos o montes repoblados (durante 15 años). Los ayuntamientos pueden regular la exención de los centros sanitarios públicos -en Granada los hospitales públicos no están exentos-.
Los Acuerdos con la Santa Sede y las confesiones religiosas con Acuerdos (evangélicos, judíos y musulmanes) determinan la exención de los templos, capillas y lugares de culto con sus locales pastorales anexos, residencia del clero, oficinas, seminarios, conventos.
La Ley de Mecenazgo establece la exención del IBI (art. 15) para las entidades sin fines lucrativos exentas del impuesto de sociedades (art. 7) por explotaciones económicas dedicadas a temas sociales (infancia, tercera edad, discapacidad,…), asistencia sanitaria, investigación, cultura, parques, enseñanza, deportes.
Es por ello que venimos reclamando el pago del IBI y la supresión de los beneficios fiscales para las entidades religiosas y de otro tipo que no tengan carácter público.
INMATRICULACIONES Y PATRIMONIO PÚBLICO
Por último hay que hacer constar que a nuestro juicio muchos de los bienes exentos de la iglesia, procedentes del Patrimonio Histórico y Monumental, hayan sido o no inmatriculados por la iglesia, forman parte del Patrimonio Público y en consecuencia deben pasar a ser de titularidad pública.
Capilla Real promovida y costeada por la corona como panteón real.
Capilla Real promovida y costeada por la corona como panteón real.
___________________________________

La Iglesia: de la lucha contra el sufrimiento de los pobres y excluidos, al establecimiento y potenciación de la propia autoridad. Jose María Castillo. Teólogo.


19.07.16 
Se suele decir (y es verdad) que la Religión Cristiana tiene su origen en Jesús de Nazaret. Como también suele decir (y también es verdad) que la Iglesia tuvo sus comienzos en la vida y las enseñanzas de Jesús. Pero tan cierto, como lo que acabo de decir, es que ni Jesús fundó (o instituyó) una Religión, ni fundó (o instituyó) una Iglesia. ¿Cómo iba a fundar una religión un hombre que provocó un conflicto mortal con los dirigentes de la religión, con el templo, con los sacerdotes, los rituales y normas que la religión imponía a la gente, de forma que todo aquello terminó en la condena de Jesús como un delincuente subversivo? Y por lo que se refiere a la Iglesia, ni siquiera el concilio Vaticano II se atrevió a decir que Jesús fue su “fundador”, sino que se limitó a indicar que la Iglesia tuvo su origen en la predicación de Jesús sobre el Reino de Dios (LG 5, 1). Por supuesto, san Pablo les puso el nombre de “iglesias” a las “asambleas” que él fue organizando en sus viajes apostólicos. Pero sabemos que Pablo fue un judío de cultura griega, en la que el término “ekklesía” designaba la asamblea de los ciudadanos libres, que se reunían para votar democráticamente las decisiones importantes.
Entonces, ¿qué es lo que nos dejó Jesús a quienes creemos en él y, por tanto, pensamos que su legado es importante, incluso determinante y hasta decisivo? Leyendo y analizando a fondo los evangelios, lo que en ellos queda patente es que Jesús fue un profeta, que trasmitió a su posteridad un proyecto de vida, una forma de estar y de actuar en este mundo. Un proyecto de vida que se lleva a la práctica a partir de lo que fueron las tres preocupaciones fundamentales que vivió el propio Jesús: 1) La salud (relatos de “curaciones de enfermos”).2) La alimentación (relatos de “comensalía”, la mesa compartida). 3) Las relaciones humanas (enseñanzas sobre la “felicidad, misericordia, justicia, perdón, amor…). Este “proyecto de vida”, en el lenguaje y en la teología del Evangelio, se resume y se condensa en el “seguimiento” de Jesús. De forma que la cristología se constituye primordialmente, no desde determinados dogmas y saberes, sino a partir del seguimiento de Jesús.
Pues bien, si lo que acabo de indicar fue constitutivo y determinante en los orígenes del cristianismo, en seguida se comprende – y se comprende sin dificultad – cómo y por qué la Iglesia encontró acogida en la Antigüedad o, por el contrario, cómo y por qué la Iglesia encuentra indiferencia y hasta rechazo en la Modernidad.
Quiero decir que, en los primeros siglos de su historia, cuando la Iglesia se fue organizando y se hizo presente en la sociedad de forma que lo central y determinante de su vida fue la lucha contra el sufrimiento y la acogida de toda clase de gentes marginadas, excluidas y despreciadas, fue entonces cuando la Iglesia se expandió por todo el Imperio, hasta llegar a ser la institución central y más valorada en aquellos tiempos. Como bien ha explicado el profesor E. R. Dodds, cuando el Imperio vivió una auténtica “época de angustia” (desde mediados del s. II hasta el s. IV), “la Iglesia ofrecía todo lo necesario para constituir una especie de seguridad social: cuidaba de huérfanos y viudas, atendía a los ancianos, a los incapacitados y a los que carecían de medios de vida…”. Y añade el mismo Dodds: “Debieron ser muchos los que se sintieron desamparados: los bárbaros urbanizados, los campesinos llegados a las ciudades en busca de trabajo, los soldados licenciados, los rentistas arruinados por la inflación y los esclavos manumitidos. Para todas estas gentes, el entrar a formar parte de la comunidad cristiana debía de ser el único medio de conservar el respeto hacia sí mismos y dar a la propia vida algún sentido. Dentro de la comunidad se experimentaba el calor humano y se tenía la prueba de que alguien se interesa por nosotros, en este mundo y en el otro”.
Con el paso de los tiempos, el centro de las preocupaciones de la Iglesia se fue desplazando:de la lucha contra el sufrimiento de los pobres y excluidos, al establecimiento y potenciación de la propia autoridad. Lo que desembocó en el desplazamiento del Evangelio de Jesús a la religión de los sacerdotes. Lo central en la Iglesia dejó de ser el “seguimiento” evangélico. Y lo fue, desde entonces, el “poder” eclesiástico, que antepone – en la práctica - la sumisión de los fieles a la solidaridad con los pobres, marginados y excluidos.
Así las cosas, mientras la religión fue un componente central de la cultura y la sociedad, la Iglesia se vio a sí misma como fiel a la misión que tenía que cumplir en este mundo. Hasta que, en el s. XVIII, la Ilustración puso en evidencia las contradicciones que la Modernidad encuentra en el hecho religioso. Contradicciones que, en los siglos XIX y XX, han tomado fuerza y presencia en la mentalidad de los ciudadanos de la moderna “cultura secular”. Lo que nos ha traído a la desconcertante situación que estamos viviendo. Si nos empeñamos en seguir intentando armonizar - y hasta identificar - “religión” y “Evangelio”, ni la mayoría de los ciudadanos pone en práctica la religión, ni la gente religiosa acaba de entender el Evangelio viviendo el seguimiento de Jesús. Como es lógico e inevitable, en estas condiciones, el presente y el futuro de la Iglesia se nos hace cada día más problemático. ¿Seguiremos afincados en nuestra tradicional religiosidad o nos decidiremos por la fidelidad definitiva al seguimiento de Jesús?

domingo, 17 de julio de 2016

Despidiendo a Mariano Martín García.Viernes 15 de Julio 2016. Otra manera de expresar lo que vamos viviendo...Es posible y necesaria.


El pasado viernes 15 de Julio despedimos a Mariano Martín García, nuestro amigo, compañero y hermano durante tanto tiempo al que siempre llevaremos en el corazón. Lo despedimos con una ceremonia sencilla y sentida en el cementerio de San José de Granada, donde pudimos expresar nuestro dolor, pero también la alegría de haberlo conocido y haber compartido con él tantas cosas buenas. Fueron muchas, muchísimas, las personas que se acercaron a demostrar su cariño. Lo echaremos de menos, y lo recordaremos siempre enseñándonos un castillo o una iglesia, con esa pasión que tenía por la Historia, la Arquitectura y el Patrimonio. Lo echaremos de menos, y lo recordaremos siempre alegre y contento, riéndose y contándonos chistes o haciéndonos bromas. Así se despidió camino del quirófano donde su corazón no pudo aguantar más. Estará bien, está bien, allí dónde esté, con los que antes se fueron. Aquí nos deja un vacío que llenamos con su sonrisa. (Pepe Martín Civantos).
El acto de  Despedida en la capilla del cementerio de Granada, comenzó con unas palabras de Jose Mª Castillo resaltando la humanidad de Mariano, le siguieron Pepe y Mariano (hijos), agradeciendo lo mucho compartido y sobretodo la Alegría. Pepe Gilabert recitó uno de sus poemas:  "Cuando Tú me llevas de la mano a conocer el mundo donde habitas y susurras mi nombre sobre el viento, yo despierto en lo oscuro de la noche anegado de luz en la conciencia..."
Cantamos la canción: Todo Cambia, de Julio Numhauser...con el acompañamiento de Paula a la flauta. Pincha para escuchar el canto:
Se abrió turno a todas las personas que quisieron expresar sentimientos, pensamientos, experiencias, agradecimientos a Mariano, y por último tomó la palabra Mª Paz expresando todo su Amor y Gratitud a tod@s...
"...Cambia lo superficial, Cambia también lo profundo, Cambia el modo de pensar, Cambia todo en este mundo. Cambia el clima con los años
Cambia el pastor su rebaño, Y así como todo cambia, Que yo cambie no es extraño. CAMBIA, TODO CAMBIA...bis..."
Paula finalizó el acto con esta canción de JC Prieto y Miguel de Unamuno: "...Guárdame, Padre/Madre en tu pecho, eterno hogar. Que vengo rot@, desech@ del duro bregar..." Pincha para escuchar el canto:
Para su familia, amistades,colegas,compañeros y compañeras de trabajo y de compromiso social, la despedida de Mariano Martín García celebrada con motivo de su funeral ha sido, sobre todo, una manifestación colectiva de emociones y sentimientos, puestos en común sin  el corsé de una celebración ritual al uso. Con la naturalidad y espontaneidad que caracterizan a Mariano, nos juntamos en su despedida como un grupo de familiares y amigos que despiden a un ser querido que se marcha temporalmente. Los asistentes no esconden sus sentimientos de perdida y saben que van a echar mucho de menos al padre, al amigo, al compañero que se marcha; pero se alegran con el y por el y conversan y ríen y lloran y hacen chistes porque es tanto y tan inmenso lo que les une que no sienten esta perdida como algo definitivo; sino más bien como un hasta luego. Por eso todo se comparte de forma espontánea: las palabras, los recuerdos, los poemas y las canciones. Todo con la naturalidad de la vida misma. Consolando a las que están mas tristes, invitando a acercarse a los que están más alejados, tratando de romper la formalidad y estrechar el grupo, poniendo las manos y los ojos a repartir cariño y ternura.
Celebrábamos que Mariano se nos va y se nos queda, y esa aparente contradicción es una luz que, como una onda de infinitas probabilidades, nos consuela y nos alienta. 

Otra manera de expresar, agradecer y celebrar lo que nos acontece y vamos viviendo...Otra espiritualidad laica es posible y necesaria.
CCP de Granada.
"Solo quien ama tiene la aurora, solo quien sueña vence al olvido. El mar no muere, mueren las olas, el cuerpo pasa y queda el amor. Abrirá un día la primavera, entre sus flores me encontrarás. donde vive el deseo es donde vive la realidad..." Carlos Cano. Danzón del corazón: https://www.youtube.com/watch?v=cjHwtYoRSng
La Ola también es el Mar ....
"La vida no es algo que tenemos y podemos perder. SOMOS VIDA, y el engaño radical consiste en creernos separad@s o desgajad@s de ella. No somos un yo particular que tiene vida, somos LA VIDA que se expresa temporalmente en la forma de este yo particular".
http://www.enriquemartinezlozano.com/somos-la-vida-no-hay-lugar-para-el-temor/

PD: El pasado 23 de Julio murió Mª Luisa Sada, amiga y compañera de CCP en otro tiempo.

viernes, 15 de julio de 2016

Trabajo digno para una sociedad decente. Canción Manolo Copé. HOAC

Canción ♫ Trabajo digno para una sociedad decente

14 JULIO 2016 | POR 
Canción ♫ Trabajo digno para una sociedad decente
Presentamos este tema musical de la campaña “Trabajo digno para una sociedad decente” que la HOAC está desarrollando durante el año 2016 y 2017, que se cantará públicamente en el gesto público de Salamanca.
La Comisión Permanente de la HOAC encargó esta canción a Manolo Copé, cantautor y militante de este movimiento, para que fuera un soporte de la campaña que están desarrollando los militantes en las diócesis del país durante el este y el próximo año.
Para Copé, la composición de la letra ha supuesto una «relectura de materiales, documentos» para recoger las ideas luego plasmadas en la canción. Durante este proceso de elaboración, Copé señala que ha tenido presente tres realidades: la propuesta del papa Francisco en los encuentros con los movimientos populares«Tierra, Techo y Trabajo; la dimensión internacional, ya que el estribillo también está disponible en inglés: decent work for a decent society, decent work and people smile again (trabajo digno para una sociedad decente, trabajo digno y que vuelva a sonreír la gente); y la iniciativa “Iglesia por el trabajo decente” ya que se ofrece también para que pueda ser utilizada como material en las diócesis».
En la grabación de la canción participan en las voces Carmen Martínez, militante de la HOAC, Joel y Marta Copé. ManoMC en los teclados, guitarras, bajo y programaciones, y Carlos Rodríguez, en la trompeta.
Letra
Acoge, abraza, cuida, acompaña y lucha sin tregua
que a nadie falte trabajo, ni techo ni tierra.
Si lo tienes porque lo tienes, si no lo tienes porque lo quieres.
Si cada vez  es más indecente y si es precario nadie, nadie lo merece.
Y si no “vales” te quieren descartar de un sistema que va robando la dignidad.
Trato, trabajo y sueldo digno para poder disfrutar
del sueño que Dios tiene para toda, toda la humanidad.
Para el de aquí o la de afuera, todas y todos somos clase obrera.
TRABAJO DIGNO PARA UNA SOCIEDAD DECENTE
TRABAJO DIGNO Y QUE VUELVA SONREÍR LA GENTE
No, no puede ser normal que haya tantos, tantas, con tanta precariedad.
Miremos bien lo que haya cambiar así lo injusto podremos desechar.
Si hay quien explota y maltrata solo se cambia poniéndole solidaridad.
No, por más que insistan, no hay nadie de usar y tirar.
Sí hay otra manera, otro modo de ser, vivir y trabajar.
Necesitamos este mundo humanizar junto a quien quiera para poderlo transformar.
TRABAJO DIGNO PARA UNA SOCIEDAD DECENTE
TRABAJO DIGNO Y QUE VUELVA SONREÍR LA GENTE
Estable y con derechos. Digno, que de techo. Que sea igualitario y nos haga solidarios.
Que integre a quien no pueda. Que aleje la miseria, defendiendo la justicia,
desterrando la pobreza. Por eso cantamos…
Acordes y letra (pdf)
Créditos
Composición letra y música: Manolo Copé
Arreglos: ManoMC
Voz principal: Manolo Copé
Coros: Manolo Copé, Carmen Martínez, Joel Copé y Marta Copé
Teclados, guitarras, bajo y programaciones: ManoMC
Trompeta: Carlos Rodríguez Porcel.
Grabación, mezcla y masterización: ManoMC
Grabado en julio de 2016 en “La Casita”
de la Asociación de Cantautores la Explanada de Alicante.

La comensalidad de l@s discípul@s de Jesús. Bejamín Forcano y Rufino Velasco.

"Jesús se convierte en altar, víctima y sacerdote"

La comensalidad de los discípulos de Jesús

"El sacrificio de Jesús sostiene la celebración actual"

Benjamín Forcano y Rufino Velasco, 14 de julio de 2016 a las 09:05. Religión Digital.
 El sacrificio condiciona la desigualdad entre sus miembros con la división entre clérigos y laicos 
El sacrificio de Isaac/>

El sacrificio de Isaac

  • El sacrificio de Isaac
  • Iconografía del sacrificio
(Benjamín Forcano y Rufino Velasco).- Al comenzar este tema, confesamos que nos acompañan dos sentimientos importantes: primero, que no vemos que dentro de la cristiandad haya una disponibilidad general a entender la Cena de Jesús -que hoy llamamos Misa o Eucaristía- tal como El la vivió y nos la quiso transmitir. Y segundo que, de ser esto verdad, el reto que se nos plantea es enorme: cómo reintroducir en los ámbitos de la vida cristianas la visión originaria de Jesús.
Si uno está un poco familiarizado con la liturgia eucarística verá enseguida dos cosas: que es tema obsesivo el del sacrificio y el de que Jesús se convierte en altar, víctima y sacerdote. La Ultima Cena se reduce a "sacrificio", siendo Jesús la víctima santa e inmaculada , que nos redimió del pecado original y queda, por tanto, como víctima preparada por el Padre para la Iglesia.
Creemos que transcurre por ahí el meollo de la cuestión: la ideología de sacrificio. Y la pregunta inevitable entonces es ésta: ¿Si la Ultima Cena no es sacrificio, por qué y cómo se ha reducido históricamente a esa categoría? ¿Qué significa propiamente esa reducción? ¿Cómo habría que entenderla y qué reformas serían necesarias?
Cuatro consideraciones previas
1.La Cena pascual de Jesús
La pascua judía coincide con aquel mes de Nissan (Marzo-Abril) en que la naturaleza se libera de las cadenas del invierno y que el israelita asimila con la esclavitud , cadenas que los padres tuvieron que soportar en Egipto durante siglos.
Esclavitud y liberación son, pues, las piedras fundantes de Israel, una experiencia que requiere una continua travesía , de manera que ninguno olvide la alianza que Dios quiso establecer con un pueblo de esclavos. La cena pascual es la madre de todas las fiestas. El Exodo de Egipto indica la necesidad de una liberación permanente.
Jesús, en su pueblo de Nazaret, revivía cada año en familia esta fiesta de la liberación del Faraón. La celebran en casa, sentados, en torno a una mesa con parientes y amigos, con los elementos que les llevan a recordar la historia de la liberación. Tal comida no se celebraba en la sinagoga ni el templo, ni contaba con sacerdotes, ni con lecturas estandarizadas, gestos ritualmente definidos, hábitos o útiles "sagrados".
Hoy, sin embargo, la Eucaristía presenta una articulación estricta y meticulosa según el canon de cuanto en ella se desenvuelve. Y esto de manera uniforme, una y mil veces, por uno y mil sacerdotes, en todos los rincones de la tierra, y aunque se trate de una variedad infinita de personas, edades. situaciones, pueblos y culturas distintas.
La manera monóloga y ritualizada de entender la Eucaristía explicaría el hecho de que después de millones de Misas celebradas semanalmente en los cinco continentes, no acaezca nada nuevo en la sociedad, mientras la cena pascual de Jesús, teóricamente idéntica, ha marcado una vertiente en la historia de las religiones.
2.El Sacrificio de Jesús en el rito, clave de bóveda que sostiene el modo celebrativo de la Eucaristía actual
El concepto de sacrificio aplicado a la Eucaristía, subyace como base de un proceso histórico de la Iglesia, que condiciona la desigualdad entre sus miembros con la división entre clérigos y laicos y la sacralización de un poder destinado a mantener un orden y clases sociales.
Basta con recordar algunos textos del Magisterio elesiástico hasta el concilio Vaticano II: La comunidad de Cristo no es una comunidad de iguales, en la que todos los fieles tuvieran los mismos derechos, sino que es una sociedad de desiguales" (Constitución sobre la Iglesia, Vaticano I, 1870). - Por su misma naturaleza, la Iglesia es una sociedad desigual con dos categorías: la jerarquía y la multitud de fieles; sólo en la Iglesia Jerarquía reside el poder y la multitud no tiene más derecho que el de dejarse conducir y seguir dócilmente a sus pastores" (Pio X, Vehementer, 12.)
Estas ideas han arraigado profundamente en la cristiandad. Tan profundamente que aún hoy son guía y criterio de muchos.
La Cena del Señor centro de la liturgia de la Iglesia
1º) La Cena de Jesús como sacrificio
El concepto de sacrificio reaparece como centro de la oración de la liturgia. He aquí tan sólo unos textos: -"Oh Señor, que te sea agradable nuestro sacrificio que hoy se cumple delante de ti" .-"Padre clementísimo, te suplicamos que aceptes estos dones, este santo e inmaculado sacrificio".- "En este sacrificio, oh Padre, nosotros tus ministros y tu pueblo santo, celebramos el memorial de la santa pasión del Cristo tu hijo". -"Mira con amor, oh Dios, la víctima que tú mismo has preparado para la Iglesia" (SC, 7)."Orad, hermanos, para que este sacrificio, mío y vuestro, sea agradable a Dios Padre todopoderoso".
El mismo concilio Vaticano II recoge esta tradición, aun cuando luego la modifique y enriquezca profundamente: "Nuestro salvador, en la última Cena, instituyó el Sacrificio Eucarístico de su Cuerpo y Sangre, con que perpetuara por los siglos , hasta su vuelta, el Sacrificio, memorial de su muerte y resurrección, y así confiara a su esposa, la Iglesia, el memorial de su muerte y resurrección; signo de unidad, vínculo de caridad , banquete pascual, en el cual se come a Cristo" (SC, 47).
2º) La interpretación dada a la Cena como sacrificio
Admitamos que la Ultima Cena sea un Sacrificio, ¿pero en qué sentido?
La historia de lo que le ocurrió a Jesús es muy simple: El es un profeta, se opone a toda ley inhumana, repudia el rumbo exhibicionista de una religiosidad interesada en las apariencias, propone una nueva imagen de Dios como Bondad sin fín y sin discriminaciones, ataca el objeto más sagrado para el israelita, el Templo, asociado a mercado y cueva de bandidos, hace el bien en modo y tiempos no oficiales, atestigua con autoridad que en el Reino del Padre entran primero los samaritanos que los fariseos, las prostitutas primero que los justos, los que han padecido primero que los que han gozado, los bondadosos de corazón primero que los poderosos, los operadores de la paz y de la justicia primero que los mojigatos que sacrifican animales.
Ciertamente, Jesús no dice que va a morir por los pecados del mundo, sino que es espiado, perseguido y condenado por blasfemo y sedicioso. Se ha hecho hijo de Dios y es un revolucionario político que pone en peligro la legitimidad del Gobenador romano. Y, para estos casos, las autoridades reservan la crucifixión.
3º) El sacrificio de los fieles
La ideología del sacrificio deforma ciertamente la figura histórica de Jesús y también de los congregados en su nombre en la asamblea de los fieles.
En la Cena última, Jesús trata de que los discípulos aprendan a hacer lo que él hizo, volviéndose disponibles y serviciales para que otros se beneficien. Es una cena pedagógica, internamente estimuladora.
La Eucaristía de hoy es, por lo general, impositiva, hay que limitarse a escuchar, repetir y hacer mecánicamente cuanto está reglamentado. La relación entre el sacerdote y la asamblea es vertical. Un único actor en escena, varón y ordenado, célibe, sentado sobre un trono, separado de los "súbditos", y detrás del altar sacrificial, incapaz de intercambiar con los otros sus experiencias, por lo que lógicamente acaban por sentirse extraños los unos a los otros. La imagen del celebrante arriba y de los fieles abajo, visibiliza la separación de ambos polos. A través del rito se sanciona, en nombre de Dios, la disyunción irreparable entre quien retiene el poder de la palabra y quien está privado de ella; entre quien ordena y obedece; entre quien está sobre y quien está abajo; entre quien está sentado en un trono y quien es siervo.
5º) ¿Tran-sustanciación del pan o de los cristianos?
Primero. El concilio de Trento es taxativo: "En la Eucaristia, después de la consagración del pan y el vino, Jesucristo se contiene verdaderamente, realmente y sustancialmente bajo la apariencia de esas cosas sensibles".
Son dos las condiciones para que Jesús descienda a la Asamblea: 1.Que esté la materia (pan y vino de uva). 2.Y que haya un celebrante (ordenado, célibe y varón).
Si el sacramento no es administrado por un sujeto "ordenado" tal sacramento no se da. Paradójicamente, la Misa es nula si se celebra por una comunidad reunida en nombre del Señor pero sin un sacerdote. Y es válida si se celebra por un célibe "consagrado" de una forma absolutamente privada.
En buena lógica, es así: si la Eucaristía es sacrificio y no Cena en recuerdo del Nazareno, entonces puede bastar el celebrante-sacrificante, dado que los sacrificados no tienen ninguna importancia. Una misa, en esta perspectiva, se considera válida aun con ausencia de los fieles. Un poco como si Jesús hubiera celebrado la "Cena de pascua" en soledad monacal. Queda así desfigurada la memoria de la Cena del Señor.
Cuando, sentado a la mesa, Jesús toma el pan y el vino y dice a sus amigos: cuando os reunáis en mi nombre, haced memoria de mí, de lo que ha sido mi vida y mi proyecto, salid dispuestos a perpetuar esta mi forma de vida, mi forma de entender a Dios y de trataros los unos a los otros: "También vosotros debéis lavaros los pies unos a otros, como yo os los he lavado".
Segundo: Se trata, por tanto, de saber no cómo ni cuándo se verifica la trasformación de la sustancia del pan y del vino en la del cuerpo y de la sangre del Señor, ni quién tiene autoridad para hacerlo, ni vivir pendientes de si la transustanciación se ha realizado en las condiciones debidas y si bajo la apariencia externa del pan y del vino está Jesús realmente y podemos adorarlo permanentemente.
A Jesús, no le interesa mínimamente modificar de un modo omnipotente un trozo de pan, ni que los fieles de medio mundo se reúnan para un rito semanal sin modificar la propia existencia. En continuidad con los profetas, recuerda que el Padre odia los sacrificios y le agradan sólo las plegarias seguidas de una cuidadosa atención hacia los necesitados y excluidos, porque ´La santidad habita en quienes de verdad escuchan la palabra de Dios y la ponen en práctica´" (Lc, 11, 27-28).
De la vida de Jesús es difícil deducir que tuviera mucho interés en que la hostia estuviera consagrada por un erudito representante. Su invitación es que los discípulos se saluden, se hablen con sinceridad, estén ligados con vínculos de amistad. Que sean una prolongación de la naturaleza amorosa de Dios.
Tercero: Si a base de repetir el rito del Sacrifico llegamos a convencernos de que ya estamos redimidos, en lugar de examinar en qué medida estamos cumpliendo su mandato "En esto conocerán todos que sois discípulos míos en que os amáis unos a otros", no es difícil entonces concluir que nuestras eucaristías pasan a ser una idealización del amor, sin sospechar que a lo mejor estamos traicionando el sentido original de la eucaristía, pues en lugar de unidos, nos sentimos extraños; en lugar de pan para compartir una Cena asistimos a un sacrificio; en lugar de pan para compartir sólo hay "hostias" preparadas industrialmente; en lugar de presentar y distribuir bienes sólo se alcanza a dar alguna limosna.
Pese a esta constatación, el clero sigue validando la celebración de la Eucaristía sin que se cuestionen la necesidad de renovarla (cfr. SC, 11,14, 21,37).
Con razón escribe José Antonio Pagola: "La crisis de la misa es, probablemente, el símbolo más expresivo de la crisis que se está viviendo en el cristianismo actual. Cada vez aparece con más evidencia que el cumplimiento fiel del ritual de la eucaristía, tal como ha quedado configurado a lo largo de los siglos , es insuficiente para alimentar el contacto vital con Cristo que necesita hoy la Iglesia.
El alejamiento silencioso de tantos cristianos que abandonan la misa dominical, la ausencia generalizada de los jóvenes, incapaces de entender y gustar la celebración, las quejas y demandas de quienes siguen asistiendo con fidelidad ejemplar, nos están gritando a todos que la Iglesia necesita en el centro mismo de sus comunidades una experiencia sacramental mucho más viva y sentida. Sin embargo, nadie parece sentirse responsable de lo que está ocurriendo.
Somos víctimas de la inercia, la cobardía o la pereza. Un día, quizás no tan lejano, una iglesia más frágil y pobre, pero con más capacidad de renovación , emprenderá la transformación del ritual de la eucaristía, y la jerarquía asumirá su responsabilidad apostólica para tomar decisiones que hoy no nos atrevemos a plantear".
La misa no es un sacrificio
1.¿Qué es lo que caracteriza el sacrificio de culto?
El que ofrece el sacrificio a la Divinidad pretende ofrecerle un bien, grangearse su favor, hacerle intervenir en su provecho o aplacarle por crímenes cometidos. "Sacrificar es ofrecer algo a la Divinidad como don y, por consiguiente, perder lo que se ofrece, pero siempre bajo el principio del do ut des, te doy par que tú me des, es decir, para ganar algo, para recibir algo mejor que lo que se ha ofrecido o perdió. Y esto que es mejor es la ayuda de la Divinidad, su favor, su perdón" ( Roger Lenaers, Otro cristianismo es posible, Ed. Ab-yayala, , 2088, p. 186).
Quien procede así con la Divinidad es porque cree que a Dios le falta algo y se lo quiere dar. ¿Le ofrecemos a Dios un sacrificio porque es ávido de cosas materiales: animales, oro, plata, joyas, vino, aceite, incienso, etc. o más bien porque queremos demostrar su reconocimiento supremo dando o destruyendo en su honor lo que poseemos?
El sacrificio de expiación serviría para aplacar a un Dios que se siente enojado. Si Dios es justo y obra según razón y derecho, ¿qué es lo que lo que esperamos cuando le ofrecemos sacrificios de intercesión: que cambie, que revoque algo que no nos conviene, que se deje sobornar...?
Resulta extraño que estas prácticas hayan calado en la comunidad cristiana, contra la imagen que Jesús nos da de Dios. Jesús fue crítico con el culto sacrificial: "Misericordia quiero y no sacrificio" (Mt 9,13). "A pesar de ello, una manera de pensar y de hablar cercana a la sacrificial no sólo revivió con fuerza en la Iglesia y penetró toda la piedad, sino que se impuso como interpretación oficial y exclusiva incluso de la muerte de Jesús, así como del culto central de los cristianos, la eucaristía. Esta interpretación de la muerte en cruz de Jesús y de la eucaristía creció íntimamente unida con la tradición cristiana y por eso pretende ser valedera" (Idem, p. 189).
2. La Eucaristía no es el sacrificio de la cruz
La muerte de Jesús no se la puede seguir interpretando como un sacrificio y menos como un sacrificio de expiación y , sin embargo, todavía se presenta la sangre de Jesús como un precio de rescate exigido por Dios.
El concilio de Trento interpreta la eucaristía como la representación del sacrificio de la cruz y aún, en el mismo Vaticano II, se nos dice que Jesús está presente en el sacrificio de la Misa: "Cristo está presente en el Sacrificio de la Misa "(SC, 7); "Los trabajos apostólicos se ordenan a que todos participen en el Sacrificio y coman la cena del Señor" (Idem, 10).
3. Seguimos con la idea de la Misa como sacrificio
Creemos, en primer lugar, que debemos comenzar por abandonar el lenguaje de sacrificio tan presente en nuestra liturgia y hay que introducir otras interpretaciones más válidas y con otras palabras. Se puede. La eucaristía no es la representación incruenta del sacrificio de la cruz y que tiene un valor infinito. Porque si es un una representación, no es un sacrificio verdadero. Y si es una representación, tampoco se lo vuelve a hacer presente, pues un hecho histórico es irrepetible. La muerte de Jesús ni se repite ni se la sustituye.
En segundo lugar, la eucaristía no es sacrificio porque ni hay víctima (la cual sería Jesús) ni él es el sacerdote que la inmola (sería autinmolación). Jesús es víctima, ciertamente, pero "víctima de la alianza entre la razón del Estado romano y el odio de la Casta sacerdotal judía".
En tercer lugar, ¿cuál pudiera ser el sentido de repetir constantemente un sacrificio de un valor infinito? ¿Es de valor infinito y se limita a liberar las almas del purgatorio? ¿En qué consistiría su eficacia infinita?
Cuando decimos ofrecer este sacrificio a Dios, ¿qué es lo que sacrificamos? ¿Queremos reafirmar que es Jesús mismo quien se sacrifica y pedimos a Dios que lo acepte? ¿Pero no lo aceptó ya ? ¿Vamos a regalar algo a Dios cuando El nos ha regalado todo? "Todo el ámbito semántico del sacrificio se nos ha vaciado de contenido y tal lenguaje no puede ser auténtico". (Roger Laeners).
Hablemos , pues, de la eucaristía, pero desde otra interpretación. "La última Cena es el aspecto privilegiado en el que Jesús , ante la proximidad de su muerte, recapitula lo que ha sido su vida y lo que va a ser su crucifixión. En esa Cena se concentra y revela de manera excepcional el contenido salvador de toda su existencia: su amor al Padre y su compasión hacia los humanos, llevado hasta el extremo. Por eso es tan importante una celebración de la eucaristía. En ella actualizamos la presencia de Jesús en medio de nosotros. Reproducir lo que él vivió al término de su vida, plena e intensamente fiel al proyecto de su Padre, es la experiencia privilegiada que necesitamos para alimentar nuestro seguimiento a Jesús y nuestro trabajo para abrir caminos al Reino. Hemos de escuchar con más hondura el mandato de Jesús: "Haced esto en memoria mía" (José Antonio Pagola).
En la Misa hacemos memoria de Jesús y, con él y como él, tratamos de realizar juntos nuestro compromiso por la unidad, la justicia, la fraternidad, el amor, el cuidado por los más pobres. Y tomamos aliento de la vida de tantos seguidores suyos, recordando su vida, testimonios y enseñanzas. Y esa memoria resulta inquietante, subversiva, comprometedora.
Cuando el Concilio se propuso la reforma de la liturgia, era consciente de que en la Liturgia se habían adherido muchos elementos históricos inapropiados, y así trató de procurar una reforma que hiciera comprensible la liturgia al pueblo, para lo cual era prioritaria la educación litúrgica del clero. Y señaló como contrarias a esa reforma una pretendida uniformidad en la liturgia que no respetara las cualidades peculiares de las distintas razas y pueblos, la negación de variaciones y adaptaciones legítimas a cada lugar, así como que los cristianos asistieran a la misa como extraños y mudos espectadores.
Eucaristía final. Encuentro de CCP-Andalucía. Torrox Noviembre 2015.
Epílogo: recuperar el único y común sacerdocio de Jesús
Tras dos mil años de historia, la Iglesia de Jesús ha seguido sus huellas, nunca perdió su razón de ser, que era vivir y anunciar el Reino de Dios, - el proyecto de Dios Padre- para fundar una familia universal, de hermanos, viviendo en igualdad, justicia, solidaridad y paz.
Lo que en un principio expresó y aseguró este proyecto, fue la vida misma de Jesús, libre ante otros proyectos, judíos y paganos, que lo desnaturalizaban con jefes, leyes, ritos y costumbres que establecían clases, desigualdades, discriminaciones y privilegios entre unos y otros.
1.Jesús no vino a encuadrar su vida bajo el marco de ningún poder religioso o civil, que lo pudieran apartar del Reino de Dios. Anunciaba lo más sencillo y primordial: todos éramos criaturas humanas, hechura de Dios, iguales en dignidad, valor, derechos y corresponsabilidad.
2.Esta igualdad primordial se desvaneció poco a poco apelando al mismo Dios, estableciendo entre El y la Sociedad una mediación sacerdotal, elevada a clase superior, dotada con poderes especiales sobre los demás, y que los diferenciaba esencialmente.
3.Jesús , con su vida, estableció otro camino para conocer, tratar y llegar a Dios. No exhibió títulos, cargos u honores que lo colocasen por encima de nadie, por eso no dejó de ser lo que era, un ser humano -el hijo del hombre por excelencia- igual que todos, un laico o ciudadano normal, que se proponía reivindicar lo que en las instituciones religiosas y civiles, respaldadas o no por Dios, aparecía en gran parte pospuesto y despreciado: el valor sagrado de todo ser humano y, en especial, de los que menos contaban para el Sanedrín y el Imperio: los empobrecidos y marginados. Esa iba a ser su preocupación básica, no permitir que a nadie se le arrebatase esa su dignidad y se lo sometiera a ninguna opresión o discriminación, por ser, precisamente los más necesitados y desfavorecidos, los preferidos de Dios.
4.Gran parte de la evolución de la Iglesia reposa sobre la extraña e histórica división que en ella se hizo entre clérigos y laicos, razón para justificar que la Iglesia es una sociedad de desiguales. Urge, por tanto, volver a la comensalidad fraterna, igualitaria y servicial de la Eucaristía para recuperar el significado auténtico del sacerdocio de Jesús, común y propio de todos sus seguidores y entender que la comunidad eclesial, toda ella es sacerdotal, y es ella la que en cada momento y situación debe determinar las tareas o ministerios que le incumben.
5.Para llevar a cabo esta su misión, él no fue ni se hizo llamar sacerdote al estilo judío ni de otra religión oriental. El iba a fundar un nuevo sacerdocio, más adecuado a la voluntad y modo de ser de Dios: desvivirse hasta el extremo para que nadie fuera menos que nadie, que nadie fuera esclavo, pobre, subordinado de nadie. Y, en su coherencia, le tocó enfrentarse con los guardianes del poder religioso y civil, que le exigían dejar de lado su "heterodoxia", su manera revolucionaria de presentar a Dios como Padre y valedor de los más pobres, demoledor a la par del poder, la soberbia, hipocresía y privilegios de los que decían representarle. Si algo se declaraba él era ser misericordioso y servidor de los más pobres, de los últimos. Su destino -obviamente- aparecía irremisible: sería crucificado.
6.Jesús, tras dejar expuesto y realizado en sí el plan de Dios, -su Reino, su proyecto- convocó a otros a que le siguieran e hicieran lo mismo. Y se lo dijo, después de vivir y ser acompañado por ellos, con entrañables palabras en la Cena de despedida: "Cuando os reunais en mi nombre, haced todo esto en memoria de mí". Que ese reuniros para compartir el pan y el vino, en una misma mesa, sirva para recordar el camino que con vosotros he recorrido, las enseñanzas que os he dado, aquello por lo que yo he vivido , luchado y por lo que he sido odiado, perseguido y crucificado. Sólo así seréis comensales míos, auténticos comensales de la cena a mi lado hoy celebrada, y podréis transmitirla a otros muchos que quieran hacer suya nuestra causa: el Reino de Dios.