Mantener durante diez años un taller de poesías con personas mayores de la Zona Norte de Granada no es una tarea fácil de llevar a cabo. La imagen estereotipada que la ciudadanía granadina tiene de esta zona de la ciudad pudiera dar a entender que aquí en El Norte de Granada lo que menos falta hace son poemas.
La Zona al Norte de Granada está conformada por un
conjunto de barriadas populares en las que se dan las mayores bolsas de
exclusión social de toda la ciudad. La falta de trabajo, los bajos niveles de
formación y la ausencia de una planificación política y social por parte de las
administraciones, hacen que esta zona sea la más deprimida de Granada. Sin embargo,
aquí se vive, se siente y se padece con mucha intensidad. El tejido asociativo
y vecinal es muy activo y las reivindicaciones sociales y la solidaridad son un
revulsivo en la lucha por unas condiciones de vida más dignas para las vecinas
y vecinos de la Zona Norte.
Uno de estos colectivos es el que forman las
personas mayores, que, en un alarde de participación activa, han constituido la
Red de Mayores de la Zona Norte de Granada. A esta red de mayores pertenecen
todos los centros de participación activa de mayores y todas las entidades que
trabajan con personas mayores en esta zona.
El taller de poesías es una de las muchas actividades que realiza la red
de mayores.
La definición de poesía que nos ofrece el poeta Antonio
Colinas nos puede servir para comprender los motivos que impulsan a un grupo de
personas mayores de unos barrios deprimidos a leer, estudiar y recitar poesía.
Colinas define la poesía como “una manera de ser y de estar en el mundo, pero
además es una profunda vía de conocimiento. De ahí que sea también un revulsivo
poderoso en un mundo que tiende al vacío y a la ausencia de sentimiento”. Esta forma de entender la poesía como un
vehículo de conocimiento y una manera genuina de ser y de estar en el mundo es
el motor que impulsa a estas personas mayores a integrarse en este taller de
poesía.
Quizás debemos preguntarnos.: ¿Qué puede enseñarnos un
poema?, ¿Podemos considerar a la poesía como un vehículo apropiado para la
acción educativa?, ¿Para qué sirve la poesía?
La respuesta más espontanea a estas cuestiones sería considerar que la
poesía no sirve para nada; ya que no crea bienes de consumo, no produce
riquezas, no acaba con el hambre en el mundo, no soluciona las desigualdades
sociales. La poesía no sirve para nada, pero es tan necesaria y tan alimenticia
que los seres humanos no seríamos lo que somos sin el sustento de la poesía.
Nosotros pensamos que es posible una acción educativa a
través de la expresión poética y también que la poesía puede tener una
vertiente terapéutica. Los poemas
muestran una manera especial de mirar y una forma personal de conocer la
realidad, y esto produce un enriquecimiento de la sensibilidad de las personas
que se acercan al texto poético. Leer,
estudiar, memorizar, conversar y recitar textos poéticos, además de una
actividad del intelecto, es un ejercicio de introspección y de indagación de
nuestros sentimientos.
El Taller de poesías de la Red de Mayores del distrito Norte
de Granada comenzó a funcionar a finales de febrero del 2009 con la intención
de preparar un recital poético para la Semana Cultural “Mayo Mayores” de ese
año. Fue tal la aceptación y el interés que esta actividad despertó en el grupo
que este decidió dar continuidad al Taller y preparar cada año un recital
escénico con distintos poetas. A partir de aquí el taller ha venido funcionando
con regularidad hasta la actualidad.
Las características distintivas de esta actividad son el
trabajo en red y la práctica de la participación activa. Sus miembros son personas mayores que
provienen de distintos centros de mayores de la Zona Norte de Granada y la
metodología del trabajo grupal se asienta en los principios de la participación
activa. El grupo es muy heterogéneo en cuanto al nivel de formación de las
personas que lo componen, así como es las facultades artísticas y de soltura
escénica. Esto hace que demos prioridad a la participación y a la valoración
del esfuerzo, antes que a la perfección artística.
Los objetivos que se pretende alcanzar son de carácter tanto
individuales como colectivos.
A nivel individual pueden destacarse los siguientes:
1.-Fomentar el placer de la lectura.
2.-Conocer
la vida y las obras de los poetas.
3.-Aprender a recitar con soltura (dicción, vocalización, dramatización)
4.-Mantener activa la mente a través de la
lectura y memorización de textos poéticos.
5.-Frenar
el deterioro cognitivo.
A nivel colectivo destacan los siguientes objetivos:
1.-
Favorecer las relaciones grupales y el trabajo en red.
2.-
Fomentar el dialogo, la discusión y la toma colectiva de decisiones.
3.-
Adquirir conocimientos básicos sobre el acercamiento al texto poético.
4.-
Fomentar la creatividad a partir de ideas para la puesta en escena.
Otro objetivo que de manera transversal tratamos de lograr
con el taller consiste en fomentar una mirada ética sobre la sociedad. Creemos
que leer y recitar poesía produce una implicación activa del lector con el
fondo del poema y se crea una corriente emocional y afectiva que conecta al
lector con el mundo interior del autor. Esta implicación es también una
invitación a preguntarse por los propios sentimientos.
La metodología del taller está basada en los principios de
la participación activa, ya que consideramos que una verdadera participación
debe fundamentarse en una intervención de todos y cada uno de los miembros en
la toma de decisiones. El grupo trata en todo momento de considerar, valorar y
favorecer las cualidades personales de cada miembro del grupo, ya que tratamos
de primar la aportación de los que participan sobre la del que organiza. En la
práctica del taller tiene una fuerte relevancia el conocimiento de las
aptitudes y cualidades de las y los miembros del grupo, lo que nos obliga a crear
un ambiente de respeto, empatía y colaboración.
La dinámica del funcionamiento del taller tiene un
desarrollo cíclico: al comienzo de cada año el taller elige al poeta (hombre o
mujer) sobre el que va a trabajar; para lo cual se realiza una lluvia de ideas
en la que se eligen dos o tres poetas. A partir de aquí y tras una lectura
comentada de poemas de los distintos autores elegidos, se elige el poeta sobre
el que se trabajará ese año.
Seguidamente se realiza una selección de poemas por las personas del
grupo y por el moderador. Una vez que se
ha elegido el autor y los poemas se pasa a la fase de acercamiento al autor y a
los textos a partir de reuniones de estudio y discusión. Tras el reparto de
poemas entre los miembros del taller, se empiezan los ensayos de dicción,
vocalización y dramatización de los textos elegidos.
El último trabajo, previo a las representaciones, es la
elaboración colectiva de un hilo argumental de dramatización, puesta en escena
y escenografía.
Los trabajos del taller desde sus comienzos hasta la fecha
han sido: (2009) Federico García Lorca; (2010) Antonio Machado; (2011) Manuel
Benítez Carrasco; (2012) Gloria Fuertes; (2013) José Heredia Maya; (2014)
Miguel Hernández; (2015) Elena Martín Vivaldi; (2016) Pablo Neruda; (2017) Federico
García Lorca; (2018) Ángel González; y Ángeles Mora (2019).
Pincha abajo para ver el último montaje escénico de este curso: Ángeles Mora, Razón y Sentimiento: (Grabado por Antonio Lara)
Pincha abajo para ver el último montaje escénico de este curso: Ángeles Mora, Razón y Sentimiento: (Grabado por Antonio Lara)
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario más arriba, donde dice "Introduce tu comentario". Gracias.