miércoles, 25 de mayo de 2016

La Humanidad de Jesús. Jose María Castillo. En Religión Digital.

El teólogo español, citado por el Papa, publica "La Humanidad de Jesús" (Trotta)

José María Castillo: "Jesús vivía con la gente; ésa es la cristología que aprendieron los apóstoles"

"En la Iglesia ha habido más dificultad para aceptar la humanidad de Jesús que su divinidad"

Jesús Bastante, 21 de mayo de 2016 a las 12:08
 Los apóstoles no aprendieron cristología leyendo libros sobre el tema ni escuchando conferencias, ni Jesús se dedicó a dar charlas de Teología. Se dedicó a vivir de una manera. Y seguirle era vivir de esa manera cuanto era posible
José María Castillo publica 'La humanidad de Jesús' (Trotta)/>

José María Castillo publica "La humanidad de Jesús" (Trotta)

  • 'La Humanidad de Jesús', de José María Castillo (Trotta)
  • José María Castillo publica 'La humanidad de Jesús' (Trotta)
  • 'La Humanidad de Jesús', de José María Castillo (Trotta)
  • 'La Humanidad de Jesús', de José María Castillo (Trotta)
  • 'La Humanidad de Jesús', de José María Castillo (Trotta)
  • José María Castillo publica 'La humanidad de Jesús' (Trotta)
  • 'La Humanidad de Jesús', de José María Castillo (Trotta)
  • 'La Humanidad de Jesús', de José María Castillo (Trotta)
  • 'La Humanidad de Jesús', de José María Castillo (Trotta)
  • José María Castillo publica 'La humanidad de Jesús' (Trotta)
  • 'La Humanidad de Jesús', de José María Castillo (Trotta)
  • 'La Humanidad de Jesús', de José María Castillo (Trotta)
(Jesús Bastante).- Es uno de los mejores teólogos españoles. Tanto, que el propio Papa Francisco está tomando "prestados" algunos de sus conceptos, ligados a la Teología Popular. Ardoroso defensor de la libertad, José María Castillo presenta su último libro, "La Humanidad de Jesús" (Trotta), donde defiende una fe frente a los que, hoy como ayer, prefieren lo artificioso y lo ritual. "Nos sobra religión y nos falta humanidad".
¿Qué quieres decir con esta frase?
Cuando se estudia en Teología la figura de Jesús, resulta que históricamente, en la Iglesia ha habido más dificultad para aceptar la humanidad de Jesús que la divinidad de Jesús. Lo cual quiere decir, que si entendemos por lo divino todo aquello que se encarna en lo sagrado, en la Iglesia manda más lo sagrado que lo profano. Que, traducido al problema que yo planteo aquí, quiere decir que lo sagrado manda más que lo humano y se superpone a lo humano.
Nos encontramos con la dificultad que estamos experimentando con tanta frecuencia y en asuntos enormemente importantes. Por ejemplo, cómo en nombre de un presunto derecho divino se limitan o sencillamente se eliminan los derechos humanos.
En nombre de lo divino o sagrado, se limita la libertad para pensar, hablar, escribir... Cosas tan elementales como es amar. Y aprovecho para recordar un artículo que me impresionó mucho de Karl Rahner en el que se preguntó por qué para amar más a Dios, tenemos que amar menos a un ser humano. O tenemos que renunciar al amor humano.
Eso es muy extraño. Porque una de las cosas que más cautivan del Cristianismo es, precisamente que Dios se hace hombre para asumir todo el pecado de la humanidad y ofrecer una nueva puerta de salvación. Y sin embargo, la figura de Jesús que debería de ser el más humano de los hombres, se ha trasladado a una excesiva divinización de su figura, como planteas en el libro. Como si no fuera importante que Dios se hubiera hecho hombre, que es el germen del Cristianismo. Sin este hecho, es imposible que suceda la salvación.
Es la clave. No podemos olvidar que nosotros no somos de condición divina. Sino que somo seres humanos. Y desde lo humano tenemos que comprender lo transcendente. Lo divino. Y no nos es posible, porque Dios no está a nuestro alcance. Si lo estuviera, sería un ser todopoderoso, pero no Dios. Ni siquiera el concepto de infinito, porque esto significa lo humano, pero sin límites. Y Dios no es ni eso, es una realidad que está en un ámbito al cual no tenemos acceso. Es incomunicable en ese sentido.
El Cristianismo, ¿qué solución le ha dado a ese problema?, pues sencillamente, el "Misterio de la Encarnación", donde el transcendente se ha hecho visible, tangible y cercano, humanizándose. Y se humanizó en Jesús que, sin dejar de ser divino, se hizo plenamente humano. De tal manera que en la medida en que conocemos la humanidad de Jesús, es el único camino que tenemos para conocer qué es Dios, cómo es y lo quiere.
Y sin embargo, durante siglos se ha ido sepultando esa figura humana en una serie de normas, ritos, judicaturas, misterios, dogmas de fe, etc., que han convertido la figura de Jesús en algo distinto. Hasta el punto en el que la Iglesia de hoy no se parece a lo que Jesús quería, o se parece a lo que fueron promoviendo otros. Tú te centras mucho en la figura de Pablo.
Aquí hay varias cosas.
Primera: Jesús fue plenamente humano y el hecho es que los evangelios, tal como han llegado a nosotros, así lo presentan. Lo primero con lo que se tenía que enfrentar, fue con lo religioso y lo sagrado, tal como en aquél tiempo se entendía. Y por eso, Jesús se enfrentó al templo, a los sacerdotes y los rituales, a las normas religiosas. Y el enfrentamiento fue tan duro, que llegó un momento en el que la institución religiosa se dio cuenta de que, o acababan con él o él acababa con ellos. El final del capítulo XI del Evangelio de San Juan, después de la resurrección de Lázaro, es clave. El Sanedrín se reunió de urgencia y plantearon: o él, o nosotros.
Es interesante eso que dices porque Lázaro es una figura muy relevante y muy olvidada.
Además, cada día va ganando terreno relacionar el Lázaro de Juan, hermano de Marta y María, con el Lázaro del que habla Lucas en la parábola, el epulón, el comilón. Aquél se murió y fue al paraíso, y este ricachón se murió sin importarle la gente que se moría de hambre delante de él. Exactamente lo que se está conociendo y viendo ahora mismo en España. Ricachones que se hinchan de dinero y como ya no les cabe en los bancos de España, lo guardan en los paraísos fiscales del mundo.
Ya verás cuando salga algún obispo en los famosos papeles de Panamá.
Yo estoy temiendo que pueda suceder.
Vamos a dejarlo ahí.
Y mientras, estamos viendo familias sin trabajo, chiquillos sin escuela, enfermos sin remedio ni curación..., el desastre. Esto es el Lázaro del evangelio de Lucas. También el rico se muere, como todos estos que tienen los paraísos fiscales a sus pies van a morir. El epulón aquél que vestía de púrpura y oro y con comida banqueteada todos los días. Que pidió desde el Hades que Lázaro volviera de entre los muertos a avisar a sus hermanos, que debían ser tan sinvergüenzas como él.Pero Abraham le dijo: "A Moisés y a los Profetas tienen; ¡que los oigan a ellos!". Y eso es lo que toma el evangelio de Juan y conecta con la resurrección de Lázaro. Ahí está el muerto que resucita. ¿Qué decidieron los sumos sacerdotes?: matar de nuevo a Lázaro. Lo dice el evangelio de Juan, y por supuesto, a Jesús. Se reúne el Sanedrín de urgencia y allí se dieron cuenta de que el proyecto de Jesús era un conflicto imposible de conciliar. Y nosotros nos hemos apañado para hacerlo conciliable, que ni los sacerdotes del templo de Jerusalén ni Jesús lo hicieron. Nosotros lo hemos conciliado y así tenemos esta Iglesia. ¿Qué ha pasado? Que entre la muerte de Jesús y los evangelios aparece en el Nuevo Testamento la figura de Pablo.
Pero, si Jesús viene a modificar ese sistema, pues ese sistema le mata, y al final, con el paso del tiempo, conciliándolo, es ese sistema el que está venciendo en la Institución, ¿no estamos traicionando la nueva alianza que Jesús vino a traer entre Dios y los hombres?
La estamos traicionando y de ahí el conflicto, la tensión y los problemas que está sufriendo el papa Francisco. Porque el Papa es un hombre que por formación, su educación jesuita tuvo que ser más bien conservadora. Pero su humanidad es tan honda, tan sensible a todo lo que es el dolor humano, la injusticia contra los débiles, los niños, los enfermos..., que no puede callarse, ni aguanta el estar por encima de los demás, ni quiere tener privilegios. Hay teólogos que se preguntan por qué no toma decisiones más terminantes. Yo pondría a esos teólogos allí a que tomen las decisiones.


Además, yo tengo la opinión de que si este Papa u otro, quiere cambiar las cosas por medio de un golpe en la mesa, le estaría dando la razón a los que piensan que la Iglesia no tiene camino sinodal, dialogado. Pienso que está intentando repartir el juego y que todos nos sintamos responsables. Y los cambios que se están dando son porque el pueblo empuja. El concepto del pontificado de Francisco y el de Teología de José María del Castillo, son muy parecidos.
Bueno, es que cada día lo veo con más claridad, la cosa tiene que ir por ahí. Porque no se trata de cambiar cargos, ni en tomar decisiones en esto y lo otro. Lo importante es cambiar la manera de hacer Teología. La manera de gobernar. La manera de vivir cerca de la gente. Saber lo que demanda el pueblo.
Conversando ayer con Reyes Mate, gran pensador, sobre todo este asunto, él decía una gran verdad: las dos grandes cabezas pensantes que ha habido en el cristianismo en el siglo pasado fueron, primero, Bonhoeffer a quien mató el nazismo al final de la 2ª Guerra Mundial. Y el otro, Juan Bautista Metz, que dice una cosa impresionante: la cristología, es decir, el saber sobre Jesús y el poder hablar sobre él es constitutivo el seguimiento de Jesús. Los apóstoles no aprendieron cristología leyendo libros sobre el tema ni escuchando conferencias, ni Jesús se dedicó a dar charlas de Teología. Se dedicó a vivir de una manera. Y seguirle era vivir de esa manera cuanto era posible. Jesús vivía con la gente. Estaba cerca de los enfermos y los niños. De los pobres y los excluidos. Y esa es la cristología que aprendieron.
La novedad de este libro es explicar que entre Jesús y su muerte, y su nacimiento y los Evangelios, que son posteriores al año 70, están las cartas de Pablo. Que ni conoció al Jesús terreno de la historia, ni dio muestras de interesarse mucho por conocerlo.
Y tuvo sus conflictos con Pedro y con otros.
Y sobretodo, que sin conocer a Jesús ni los evangelios se puso a organizar las primeras iglesias. Las primeras comunidades eran iglesias domésticas. Como tenía la formación de un buen judío y su experiencia de Jesús era la del resucitado, eso fue lo que transmitió.
Más espiritual.
Más espiritual y más religioso. Más ritualista y normativo. Es verdad que Pablo explicó que todos somos iguales para la salvación, que no es la ley lo que nos salva. Pero todo mirando lo transcendente. En lo inmanente, lo que hizo fue organizar iglesias domésticas. Y si eran domésticas, debían de ser en casas. Y si se reunían en casas, tenían que ser de gente con dinero. Entonces lo que ocurría, era que los líderes de las iglesias eran gente con dinero.
Para hacerle justicia a Pablo, sin haberse arrimado a estos conversos ricos, la Iglesia no hubiera podido hacer todo el proceso de evangelización y toda la creación de una cultura y de una sociedad nueva a lo largo de todo este tiempo.
Efectivamente. Estoy completamente de acuerdo y me alegro de que saques el tema. Porque Pablo, como bien notó Hans Küng, hizo dos grandísimas y geniales aportaciones. Primera: extendió el cristianismo por todo el imperio. Por tanto convirtió el pequeño movimiento de Jesús en un movimiento universal, en lo que entonces era el mundo conocido. Y, en segundo lugar, socializó aquél movimiento en las costumbres de la sociedad. Pero aquello tuvo un precio, y eso lo explico yo en el libro.
Hay cuatro problemas en los que Pablo se atascó. Leyendo a Pablo saltan a la vista cuatro cuestiones que se relacionan muy directamente con la moral, que hoy nos preocupa y nos interesa.
Primero, el tema del sexo. Por qué el sexo masculino ha de ser más dominante, con más derechos y poder que el femenino. En definitiva, la desigualdad. La gente no cae en la cuenta de esto. No es lo mismo hablar de desigualdad que de diferencia. Porque la diferencia es un hecho, pero la igualdad es un derecho.
Segundo: el modelo de familia. El modelo patriarcal. Para mí lo más genial que ha escrito el Papa actual, es decir que el amor conyugal es un amor de amistad. Y lo argumenta y lo repite. Decir esto, es revolucionar la familia.
 O entenderla.
Claro. La tercera cuestión es la de la esclavitud. La esclavitud es la clave de la economía. Comprendo que esto es una lectura marxista. Pero es que en esto Marx dio en el clavo. Y esto explica por qué los ricos han podido acumular la riqueza que tienen: a costa de miles de millones de esclavos que han trabajado para ellos. Y sigue pasando hoy. Pero lo que ocurre, es que hoy sucede sin el estigma de la esclavitud. A primera vista todos somos iguales en dignidad y derechos, cuando en realidad no lo somos. Además, pasa otra cosa, antiguamente el que compraba un esclavo tenía que darle de comer todos los días. Hoy, el que tiene esclavos que trabajan par él, les da lo que considera. Y ya está. Los otros que se apañen y yo tengo una cuenta en Panamá.
Y la cuarta. Es el sometimiento a la autoridad constituida. No olvidemos, que cuando Pablo escribió esto era el tiempo de Nerón. Que no era precisamente un modelo ejemplar de gobernante. Al comienzo del capítulo XIII de la carta a los romanos, Pablo dice que la autoridad la establece Dios. Y por tanto, lo que manda la autoridad es voluntad de Dios. Y hay que someterse a Dios sometiéndose a la autoridad. Eso, lo predico yo hoy en cualquier esquina de Venezuela, o de Rusia, o de Francia, y me corren a gorrazos, con toda la razón.
Jesús no se metió en estos líos, sino que sencillamente vivió.
En realidad dijo que al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios.
Está diciendo que seamos ciudadanos, y buenos creyentes. Poner a cada uno en su sitio.
¿Qué imagen de Jesús tienes tú hoy? Después de tantos años de estudiarlo y de vivirlo.
Primero voy a decir cómo no me lo imagino. No me lo imagino como un cura. No sería obispo, por supuesto. No tendría ningún cargo. Sería un profeta itinerante que defiende con una vida intachable, y que podría ir diciendo: "si no creéis en lo que digo, por lo menos mirad lo que hago". Que es lo que Jesús no paraba de decir. O, con otra imagen: el árbol se conoce por los frutos que produce. Sería un profeta itinerante, cercano a todo lo que es sufrimiento, dolor, miseria humana. No porque hubiera hecho un voto de pobreza. Porque el voto que hacen hoy los religiosos de pobreza es una de la fuentes de seguridad más grandes que hay. Seguridad económica.
No te entiendo.
El que pertenece a una comunidad religiosa, tiene la vida asegurada. No le va a faltar nunca nada. Esto lo aprecia el que lo ha tenido y de pronto un día se encuentra en la calle. Es mi caso. La incertidumbre te plantea muchas preguntas que los que tienen voto de pobreza no se hacen.
Jesús estaría ocupado y preocupado por los pobres, pero no desde un voto de pobreza.
Claro, sería una persona que comparte la habilidad con esta gente, la condición, la suerte. Y sería un hombre enormemente libre, para hablar, para actuar. No andaría entremezclándose en partidos políticos, sino que andaría preocupándose de las necesidades de la gente.
Tenemos que terminar. Ese Jesús se parecería un poquito a ti.
No, en absoluto. Si quieres otro día dedicamos un tiempo a ese tema. Pero no me importaría. Yo no tengo nada que ocultar. Además, si llega el día de decir cosas, voy a decirlas.
No, se parecería a muchas personas buenas y desconocidas. Jesús, cuando se puso a reunir un grupo y dijo que era de Nazaret..., yo soy de la Puebla de don Fadrique, un pueblo perdido en el último rincón de la provincia de Granada. Soy un pobre que intento, busco, quiero, pero llego adonde llego. Que no es muy lejos.
Llegas mucho y llegas bien. Un placer, Jose María. Siempre lo es cuando vienes a presentarnos libros como este. "La humanidad de Jesús" editado por Trota. Cómprenlo y léanlo.
Gracias a vosotros y adelante con RD. Que es un elemento muy importante en todo el mundo hispanoparlante sobretodo.
Si prefieres ver esta entrevista pincha:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario más arriba, donde dice "Introduce tu comentario". Gracias.